
Para acceder a la enseñanza oficial de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español o de otro expedido por una institución de educación superior del EEES que faculte en el país expedidor del título para el acceso a la enseñanza de máster.
Asimismo, podrán acceder las personas tituladas conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de la homologación de sus títulos, después de que la universidad compruebe que estos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y facultan en el país expedidor del título para el acceso a la enseñanza de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión a persona interesada, ni su reconocimiento para otros efectos que el de cursar la enseñanza de máster.
Perfil de Ingreso
Las titulaciones de acceso preferentes son las de licenciado o graduado en Biología, Ciencias del Mar o Veterinaria, aunque este máster está abierto también a otras titulaciones relacionadas con las ciencias experimentales y de la salud.
TITULACIONES DE ACCESO
- Preferentes: Biología, Ciencias del Mar, Veterinaria
- En segundo nivel: Química, Farmacia, Ingeniería Agroforestal
- En tercer nivel: Otras licenciaturas/grados de ciencias experimentales
El número de plazas que se ofrecen es de 30 (10 por universidad), para lo cual el criterio de selección principal es el expediente académico, mientras que de manera secundaria se valorará haber cursado previamente asignaturas como Bioquímica, Fisiología, Genética, Microbiología, Zoología, Botánica, junto con el conocimiento demostrado del inglés, el currículum y la experiencia profesional o investigadora.
Criterios específicos de selección
- Expediente académico (ponderación 30%)
- Haber cursado las materias: bioquímica, fisiología, genética, microbiología, zoología, botánica (ponderación 5%)
- Conocimiento demostrado de inglés (10%)
- Curriculum completo (25%)
- Experiencia profesional (15%)
- Experiencia investigadora (15%)
La Comisión Permanente tiene las competencias en materia de admisión, aunque su decisión deberá ser ratificada por la Comisión Académica Interuniversitaria.
Normas de admisión
Normas de permanencia
Las tres universidades implicadas en el máster cuentan con una “Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior”, de cuya aplicación son responsables los vicerrectorados con competencias en la oferta docente y las Secretarías Generales con los servicios dependientes de ellas.
Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:
- Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.
- La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud del alumnado, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.
- La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al máster, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.
- La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.
Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos
Normativa en la USC (pendiente de aprobación)
Procedemento de transferencia y reconocimiento de créditos
La información sobre el máster se difunde a través de folletos divulgativos y carteles (en formato impreso y formato electrónico), que se distribuyen en las universidades nacionales, europeas, iberoamericanas y otras universidades extranjeras con las que existan nexos de unión a través de otros programas de intercambio de estudiantado.
Procedimientos de acogida
Cada año se programa una reunión informativa común para todos el estudiantado matriculado en el máster. Dicha reunión tiene lugar antes del comiienzo de las actividades académicas propiamente dichas.
El estudiantado de fuera de la Comunidad Autónoma de Galicia es asesorado por los servicios de información que existen en cada una de las universidades del SUG, para buscar alojamientos y servicios, además de por los diferentes departamentos de relaciones internacionales en el caso del estudiantado extranjero.
De acuerdo con el Plan de Acción Tutorial, a cada alumno/a se le asigna un tutor/a que actúa de guía y referencia a lo largo del máster, y que además podrá dirigirlo a otros servicios universitarios que hagan posible su integración plena en la vida universitaria.
Sistemas de apoyo a la admisión
- Los servicios de apoyo y orientación al estudiantado de las 3 universidades del SUG participantes en el máster.
- Las áreas de apoyo y orientación de los equipos decanales de las facultades adscritas al máster en cada una de las universidades.
- La divulgación y orientación que ofrezcan los coordinadores del máster en cada una de las 3 universidades.
- La información que se pondrá a disposición del estudiantado en la página web del programa y en las páginas web institucionales de las universidades y centros participantes.
- Las campañas de divulgación que realicen los miembros de la Comisión de Coordinación del máster en las distintas facultades.
Necesidades educativas especiales
Respeto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales incluyendo las del estudiantado con alguna discapacidad, las 3 universidades cuentan con un servicio propio para atención a estudiantes con este tipo de necesidades:
Asesoramiento en la organización de la matrícula
Inmediatamente tras su preinscripción, al alumno se le asigna, como tutor, un profesor universitario del máster, de su universidad, asignado por la Comisión Permanente, apoyará y asesorará al alumno a lo largo de su proceso académico, ayudándole en aspectos relativos a cómo compaginar docencia y prácticas, como interrelacionar los contenidos de distintas asignaturas, como abordar el estudio y preparación de clases, etc. Su primera misión será la de asesorarle sobre qué asignaturas debe elegir en función de su interés en la orientación del máster, y según las siguientes pautas:
- A todos los alumnos se les indica la necesidad de matricularse en las 8 asignaturas obligatorias (6 del Módulo Básico una del M. de Patología y otra del de Cultivo I).
- Si el alumno tiene un interés meramente académico, o si no ha definido su interés por ninguna orientación, se le permite elegir cualquier asignatura optativa de todos los módulos, con la orientación del tutor, quien, necesariamente, deberá advertirle del tipo de titulación que obtendrá en este caso (Máster en Acuicultura, sin especialidad).
- Si el alumno tiene interés por ser un profesional de la producción, se le indica la necesidad de elegir la especialidad Producción Acuícola, notificándole que obtendrá finalmente la titulación Máster en Acuicultura-Especialidad Producción Acuícola.
Si este alumno no quiere definirse por ningún perfil productivo específico (cualquier tipo de empresa de producción), se le aconseja matricularse en 30 ECTS elegidos dentro del itinerario, lo que le permitirá cubrir las necesidades generales de cualquier empresa del sector productivo. En este caso deberá matricularse necesariamente en las 3 asignaturas vinculadas (Diagnóstico de enfermedades, Calidad y gestión del agua y Cultivo de microalgas y zooplancton).
Dependiendo de interés específico, se le aconsejará con las siguientes pautas:- Interés por cultivo de peces: Se aconseja matricularse necesariamente en las 3 asignaturas vinculadas (Diagnóstico de enfermedades, Calidad y gestión del agua y Cultivo de microalgas y zooplancton), además de Cultivo de peces, con el que completaría el mínimo de 18 ECTS en asignaturas teórico-prácticas necesarios para poder obtener la especialidad; para los 12 restantes, podrá elegir entre todas las demás asignaturas. Para completar esta especialidad, es requisito, además de matricularse en el TFM, elegir Prácticas en empresa (vinculada a la especialidad Producción Acuícola).
- Interés por cultivo de invertebrados: Se aconseja matricularse necesariamente en las 3 asignaturas vinculadas (Diagnóstico de enfermedades, Calidad y gestión del agua y Cultivo de microalgas y zooplancton), además de Cultivo de moluscos bivalvos, con el que completaría el mínimo de 18 ECTS en asignaturas teórico-prácticas necesarios para poder obtener la especialidad, o Cultivo de otros invertebrados, en cuyo caso debería completar con otra asignatura de 3 ECTS del mismo itinerario; para los 12 restantes, podrá elegir entre todas las demás asignaturas. Al igual que en el acaso anterior, para completar esta especialidad, es requisito, además de matricularse en el TFM, elegir Prácticas en empresa (vinculada a la especialidad Producción Acuícola).
- Si el alumno tiene interés por la orientación investigadora, se le indicará la necesidad de elegir la especialidad Biotecnología en Acuicultura, ya sea con 30 ECTS del itinerario, o de un mínimo de 18 ECTS de este y complementando, en tal caso, con 12 ECTS de todas las restantes asignaturas. En cualquier caso deberá matricularse de la asignatura vinculada Diseño experimental y análisis de datos.
- Si el alumno quiere hacer una carrera investigadora en grupos de investigación en instituciones de investigación (IEO, CSIC, CIMA,) o universidades, se le aconseja la matrícula en la mayoría de los 30 ECTS del itinerario correspondiente, aunque con flexibilidad para incluir algunas asignaturas de otro itinerario.
- Si el alumno está más interesado por llegar a trabajar en la unidad de I+D de una empresa del sector, se le aconseja elegir 18 ECTS del itinerario de biotecnología (con el apoyo del tutor, y en función del tipo de investigación de su interés), y completando con asignaturas de cultivo del otro itinerario.
Para la obtención de esta especialidad es requisito imprescindible cursar la asignatura Iniciación a la investigación, además del TFM.
Por otro lado, cada asignatura tiene un coordinador con la obligación (en coordinación con el tutor personal) de asesorar a los alumnos de su asignatura sobre el modo de abordarla para alcanzar las competencias que se esperan.
La Comisión de Coordinación del Máster (en la que están incluidos alumnos representantes) tiene, como una de sus misiones, ayudar a los alumnos en la consecución de los objetivos de las asignaturas, y asegurar que todas y cada una de las asignaturas aportan la documentación, medios y herramientas necesarias para que los alumnos puedan alcanzar las competencias que se espera.
Finalmente, la Comisión de Coordinación Interuniversitaria asegura que la docencia impartida sea la misma independientemente de en que sede esté el alumno, que haya coordinación entre todas las asignaturas y profesores, que se aporten todos los medios necesarios para el alumno, independientemente de la sede, que los centros no universitarios aporten todos los medios, documentación y herramientas precisos. Esta misma Comisión actúa como garantizadora de la coordinación entre profesores y entre asignaturas, para asegurar que el alumno dispone de todo lo necesario para su adecuada formación, y actúa como garantizadora en la solución de conflictos o problemas que los alumnos expongan.
Por otro lado, el Máster cuenta con una web propia en la que se ponen a disposición de todos los alumnos la información general necesaria, incluyendo calendario académico, destinos de Prácticas Externas, eventualidades, ..., así como toda la documentación allegada por el profesorado para la correcta formación en sus asignaturas, incluyendo presentaciones, documentos varios, trabajos, ejercicios y soluciones, etc. En la actualidad, además, estamos trabajando en el diseño de un foro intranet, individual para cada asignatura, para facilitar resoluciones puntuales de dudas (algo que hasta ahora se realiza vía e-mail).
Matrícula
Calendario de matrícula 2024/2025
Españoles y comunitarios - Curso 2024/2025 - 1ª convocatoria | |
Preinscripción: | del 1 de julio al 7 de julio de 2024 |
Lista provisional: | |
Reclamaciones: | |
Lista definitiva: | |
Matrícula: | |
Españoles y comunitarios - Curso 2024/2025 - 2ª convocatoria | |
Preinscripción: | del 23 al 28 de agosto de 2024 |
Lista provisional: | |
Reclamaciones: | |
Lista definitiva: | |
Matrícula: | |
Españoles y comunitarios - Curso 2024/2025 - 3ª convocatoria | |
Preinscripción: | |
Lista provisional: | |
Reclamaciones: | |
Lista definitiva: | |
Matrícula: |
Españoles y comunitarios -Curso 2024/2025 - 1ª convocatoria | |
Preinscripción: | del 26 de junio al 10 de julio de 2024 |
Lista provisional: | |
Reclamaciones: | |
Lista definitiva: | |
Matrícula: | |
Españoles y comunitarios - Curso 2024/2025 - 2ª convocatoria | |
Preinscrición: | del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2023 |
Lista provisional: | |
Reclamaciones: | |
Lista definitiva: | |
Matrícula: | |
Españoles y comunitarios - Curso 2024/2025 - 3ª convocatoria | |
Preinscripción: | |
Lista provisional: | |
Reclamaciones: | |
Lista definitiva: | |
Matrícula: | |
Españoles y comunitarios - Curso 2024/2025 - 1ª convocatoria | |
Preinscripción: | del 20 de junio al 16 de julio de 2024 |
Lista de admitidos: | 29 de julio |
Matrícula: | 30 de julio a 1 de agosto |
Españoles y comunitarios - Curso 2024/2025 - 2ª convocatoria | |
Por lista de espera | |
Matrícula: | 6 - 6 de agosto |
Españoles y comunitarios - 2024/2025 - 3ª convocatoria | |
Por lista de espera | |
Matrícula: | 8-9 de agosto |
Adicional: | Llamada individual |