Pasar al contenido principal

Información

Información del título

Imaxe representativa
Datos generales del título
Denominación Máster en Acuicultura [del Sistema Interuniversitario Gallego (SUG)]
Rama de conocimiento Ciencias
Tipo de enseñanza Oficial (adaptado al EEES)
Modalidad de enseñanza Presencial
Número de plazas ofertadas Tiempo completo: 30 plazas (10 por cada universidad participante)
Tiempo parcial: 9 de las 30 anuales (3 por cada universidad participante)
Idioma de impartición Castelán, Gallego
Curso académico de implantación 2008-2009
Número de créditos ECTS 90 ECTS (30 Obr. / 54 Opt. (24 de Práct. Empresa, Inic. Invest. o Proyecto / 6 Obr.: TFM)
Nº de créditos ECTS de matrícula Tiempo completo: 60 1º e 3-75 seg en USC / 60 1º e 48-78 seg en UDC / 48-78 1º e 0-78 seg en Uvigo
Tiempo parcial: 30-30 1º e 3-30 seg en USC / 24-48 1º e seg en UDC / 18-48 1º e 18-78 seg en Uvigo
Menciones ofertadas Producción Acuícola
Biotecnología en Acuicultura
Normas de permanencia Norma en la USC | Norma en la UDC | Norma en la UVIGO
Suplemento Europeo al Título Requisitos: RD 22/2015 (BOE 07/02/2015)
Fecha de verificación, publicación, etc 21/01/2008 - 1ª Acreditación del título
13/03/2008 - 1ª Implantación (Autorización Xunta) (DOG 28/03/2008)
03/03/2009 - 1ª Verificación (Autorización Xunta)
08/08/2011 - 1ª Modificación / 2ª Verificación
09/11/2012 - Aprobación por el Consejo de Ministros (BOE 29/11/2012)
03/12/2012 - Publicación del Plan de Estudios (BOE 25/12/2012)
17/03/2015 - Renovación de la acreditación (Consejo de universidades)
27/03/2018 - 2ª Modificación / 3ª Verificación
Centros en los que se imparte Universidade de Santiago de Compostela: Facultade de Bioloxía
Universidade da Coruña: Facultade de Ciencias
Universidade de Vigo: Facultade de Bioloxía

La acuicultura es uno de los sectores productores de alimento con mayor potencial de crecimiento. Según la FAO (FAO, State of World Fisheries and Aquaculture. 2016), la acuicultura supone la única posibilidad de mantener en la dieta la proporción adecuada de pescado (ya que la pesca extrativa está llegando al techo de su capacidad productiva), aportando en la actualidad más de la mitad del alimento de origen acuático consumido en todo el mundo. La producción de pescado en Europa representa el 72% del volumen total de la acuicultura (82% de su valor económico) y los moluscos representan el 28% restante (18% de su valor). Los principales productos de la acuicultura europea son peces de alto valor comercial (salmón, trucha, robaliza, dorada, rodaballo y lenguado) y moluscos (mejillón, almeja y ostra, fundamentalmente).

España es uno de los principales países consumidores de pescado, con una de las tasas de consumo más altas del mundo (30 kg por habitante y año) que la industria extrativa no consigue abastecer, por lo que se recurre a la importación de productos de la pesca. Además, el territorio español posee numerosos cursos de agua, lagos y encoros, así como una gran extensión litoral con costas bañadas por aguas de muy diferentes características, que le confieren enormes posibilidades de aplicación de diferentes técnicas de cultivo, tanto marino como de agua dulce (Informe APROMAR, 2016).

Gracias al impulso que se aplicó a la acuicultura en los años 60, tanto desde el sector público como en el privado, España es en la actualidad uno de los principales productores de Europa, alcanzando una producción, en el año 2015, de alrededor de 250 mil toneladas (de las que la mayoría, alrededor del 95%, corresponden a especies marinas, incluyendo las 220 mil toneladas de mejillón) y un valor de producción de alrededor de 400 millones de euros. En los últimos años se ha producido una desaceleración importante. El 74% del total de esta producción de engorde se corresponde con el cultivo de moluscos (mejillón principalmente) y el 26% a peces (especialmente dorada: 23.690 Tm, robaliza: 13.840 Tm y rodaballo: 8.320 Tm). Sólo en Galicia existen registradas alrededor de 50 explotaciones piscícolas y muchas más de moluscos, con un número de puestos de trabajo directos, sólo en el ámbito piscícola de mái de 500, y alrededor de 3000 puestos indirectos, incrementándose la cifra en el caso de cultivo de moluscos. Si consideramos que en toda España hay más de 200 explotaciones piscícolas (Informe APROMAR, 2016), se puede tener una idea de la implicación en número de puestos de trabajo directos e indirectos, sólo en nuestro territorio. Actualmente, España cuenta con una industria acuícola saneada y en claro auge, que necesita no sólo técnicos de base, sino también, y más acuciantemente, profesionales altamente cualificados. Si, además, consideramos que este auge de la acuicultura se extiende a todo el ámbito europeo y mundial, es fácil comprender la necesidad de formación de personal que sea competitivo a nivel nacional e internacional.

La actividad formativa en materia de acuicultura en España tiene sufrido, a lo largo de los últimos 25 años, un profundo cambio relacionado con la innovación tecnológica en la cría y engorde, y con la incorporación de nuevas especies. Hasta la década de los 80, la formación en acuicultura era empírica, con una importante implicación de la transmisión popular de conocimientos, conceptos y técnicas básicas. A partir de entonces, a través de cursos de acuicultura de diversa índole, impartidos por sindicatos, cofradías, organizacións de productores, INEM…, se tenía organizada la formación de los acuicultores a nivel básico. A partir de 1992, los cultivos marinos entran a formar parte de la oferta educativa de la Formación Profesional en Andalucía, Murcia y Galicia, donde se inaugura el Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (IGaFA) dependiente de la Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia para responder a la demanda del sector de personal formado.

Entre los años 2001 y 2003, la Xunta de Galicia, a través de su Instituto de las Cualificaciones, organizó una Comisión Interdisciciplinar con expertos de todo el sector de la acuicultura, incluyendo piscicultura, moluscos y crustáceos, en ámbitos de producción, instalaciones, medio ambiente, calidad, prevención y control, y tanto profesionales como personal de investigación. Es decir, una nutrida comisión que cubrió todos los aspectos relacionados con el sector, y que, durante más de 2 años llevó a cabo un análisis de las necesidades del sector para la cualificación del personal. Ello llevó a la elaboración de un extenso informe (Varios. 2004. Cualificación profesional-Acuicultura. Ed. Xunta de Galicia), y una de sus conclusiones incidía sobre la necesidad de potenciar la formación de alto nivel (máster), para complementar la ya existente de formación profesional (IGaFA).

Sin embargo, tanto ese informe como el Libro Blanco de la Acuicultura (Varios. 2001. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) incidían, ya en el momento de su publicación, en la importancia de fomentar la formación superior del personal dedicado a la acuicultura. A mediados de la pasada década, existían en nuestro territorio másteres en acuicultura en las Universidades de Barcelona (Máster Oficial en Acuicultura, 60 créditos), Valencia (Máster Oficial en Acuicultura, 60 créditos), del País Vasco (Máster en Acuicultura, 60 créditos), Las Palmas de Gran Canaria (Máster Universitario Internacional de Acuicultura), y de Cádiz (Máster en Acuicultura y Pesca: Recursos marinos y sostenibilidad, 60 créditos), pero no, paradójicamente, en nuestra Comunidad Autónoma, a pesar de ser la primera en producción acuícola.

Por ello, se creó el Máster Oficial Interuniversitario en Acuicultura de Galicia, que comenzó a impartirse en el curso 2008-2009. Para ello, el Instituto de Acuicultura de la Universidad de Santiago de Compostela, con objeto de seguir una de las recomendaciones del estudio de la Comisión de las Cualificaciones de la que había formado parte, mantuvo numerosas reuniones, entre los años 2003 y 2005 con el Clúster de Acuicultura de Galicia y con responsables de las empresas más representativas de la acuicultura, así como de centros relacionados (Instituto español de Oceanografía [IEO], Centro de Investigaciones Marinas [CIMA-Xunta] e Instituto de Investigaciones Marinas [IIM-CSIC]), con el fin de analizar las necesidades formativas del sector. De todo este esfuerzo, surgió un máster en acuicultura con un enfoque tanto profesionalizante como investigador, sin olvidar el ámbito académico. Este máster, que lleva impartiéndose una década, está organizado por las tres universidades gallegas, aprovechando sus complementariedades, con la participación tanto de organismos públicos de investigación y formación, como de las empresas privadas. Tiene aportado investigadores y profesionales con un alto nivel formativo y científico, tan necesarios para el sector, con un dominio de técnicas multidisciplinares, que puedan asumir responsabilidades de investigación, desarrollo e innovación, dirección y gestión, tanto en el ámbito empresarial como en el sector público. De hecho, de los más de 230 alumnos que en esta década tienen pasado por este máster, más de un 40% está trabajando en ámbitos relacionados con el Máster (de un total de encuestas que corresponde al 30% del total de alumnos egresados).

Este dato, junto con los de demanda del máster que se muestran en la figura 1, son claramente justificativos de la continuidad de este máster, que cada año atrae a alumnos, no sólo de Galicia, sino también de toda España, así como de alumnos internacionales, como se muestra en la figura 2. Además, la formación superior en Acuicultura ofrecida por este máster está claramente entroncada con la Estrategia Gallega de la Acuicultura (ESGA), así como con la Estrategia RIS3 de desarrollo inteligente de Galicia, al formar personal capacitado para el desarrollo de nuevas estrategias de I+D+i en el sector acuícola. La Acuicultura, además, es uno de los objetivos prioritarios de I+D+i a nivel nacional y europeo, como se destaca en:

  1. El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad), concretamente en el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.
  2. El pdf Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española 2015-2020 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  3. El Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, concretamente en el Reto 2 (Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía).

 

Referentes externos para el diseño del título

En el diseño original de este máster se tuvieron en cuenta una serie de Libros Blancos y Unidades Didáticas que se citan a continuación. Además, tanto para el diseño inicial como para el presente programa, tuvimos en cuenta la duración y estructura de programas nacionales e internacionales que a continuación se citan:

 

Este máster fué diseñado para proporcionar al alumnado una formación avanzada, específica y multidisciplinar orientada a la formación académica, investigadora y profesionalizante en Acuicultura. Proporcionará los conocimientos, destrezas y aptitudes básicos que le permitirán diseñar y llevar a cabo investigación en el campo de la acuicultura, diseñar, gestionar y controlar instalaciones continentales y marinas, evaluar su impacto ambiental y responder a las necesidades de I+D+i del sector, implementando estrategias que permitan el futuro desearrollo de la industria acuícola.

Por otra parte, forma parte del ánimo de este máster, el respetar y hacer respetar los principios recogidos en el RD 1393/2007 respecto a:

  1. Los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
  2. Los derechos humanos e os principios da accesibilidad universal.
  3. Los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Además, el alumnnado egresado conocerá:

  • Obj01 - La biología y ecología de los organismos acuáticos de interés para la acuicultura, y cómo aplicar estos conocimientos al cultivo.
  • Obj02 - Los avances, metodologías y herramientas empleadas en el control del bienestar, reproducción, nutrición, metabolismo, crecimiento, genética y patología en especies de interés para la acuicultura.
  • Obj03 - Los factores importantes para el crecimiento, reproducción y supervivencia de los organismos acuáticos en cada una de las etapas del ciclo reproductivo, así como las condiciones apropiadas del agua y de las instalaciones.
  • Obj04 - La interacción de la acuicultura y el medio ambiente, tanto respecto al impacto ambiental de las actividades acuícolas como a los efectos del ambiente sobre el bienestar animal.
  • Obj05 - Los criterios de diseño y los fundamentos de ingeniería necesarios para promover y/o gestionar de forma viable un sistema de acuicultura.
  • Obj06 - Los fundamentos tanto técnicos como de gestión y de mercado para la correcta organización de una empresa de la acuicultura.
  • Obj07 - Los criterios necesarios para alcanzar un producto de calidad a través de la buena gestión del proceso.
  • Obj08 - Las metodologías y las herramientas necesarias para desarrollar investigación en acuicultura en centros públicos y privados.
  • Obj09 - Cómo plantear y desarrollar proyectos de investigación que le permitan generar nuevos conocimientos en acuicultura.
  • Obj10 - La legislación más relevante en este campo.

CB - Compentecias básicas

  • CB01: Se garantizará que el alumnado posea y comprenda los conocimientos que le aporten la capacidad de innovación y originalidad en el desarrollo y/o aplicación de ideas, tanto en el ámbito profesional como en un contexto de investigación.
  • CB02: Se garantizará que el alumnado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB03: Se garantizará que el alumnado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formulación de interpretaciones y juicios a partir de una información a menudo incompleta, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la resolución de problemas específicos.
  • CB04: Se garantizará que el alumnado sepa comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sostienen) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB05: Se garantizará que el alumnado posea las habilidades de aprendizaje que le permita continuar estudiando de un modo que tendrá que ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG - Compentecias generales

  • CG01: Adquisición de capacidades de análisis y prospección sobre la situación actual y futura de la acuicultura.
  • CG02: Apreciar la importancia del debate y trabajo en equipo, la comunicación interpersonal y la responsabilidad.
  • CG03: Valorar la importancia de los análisis multidisciprinares y la relación entre conocimientos para la resolución de problemas y para análisis de puntos críticos.
  • CG04: Emplear las terminologías científicas adecuadas.
  • CG05: Redactar y defender informes profesionales y publicaciones científicas, fomentando la expresión audiovisual, oral y escrita.
  • CG06: Encontrar y consultar las fuentes de información y bases de datos necesarias; analizar y sintetizar documentos.
  • CG07: Contribuir al conocimiento, planteando y desarrollando proyectos de investigación y cultivo.
  • CG08: Potenciar e manejo de idiomas extranjeros.
  • CG09: Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
  • CG10: Capacidad de trabajar de forma individual en el diseño experimental, mostrando autonomía en el trabajo de laboratorio.

CE - Compentecias específicas

  • CE01: Asimilación de la importancia de la calidad del agua y de su supervisión.
  • CE02: Conocimiento del ciclo biológico y aspectos fisiológicos y morfológicos de los animales y algas de cultivo.
  • CE03: Desarrollar y conocer las técnicas de cultivo de peces, moluscos, otros invertebrados, de algas, y cultivos auxiliares.
  • CE04: Controlar todos los factores fisiológicos, metabólicos, inmunológicos, ambientales, de alimentación, … que afectan al bienestar de las especies en cultivo, e implementar los procesos de reproducción, producción, mantenimiento y patología de especies clave y especies potenciales en acuicultura.
  • CE05: Diagnosticar, prevenir y controlar enfermedades.
  • CE06: Realizar controles de calidad y trazabilidad.
  • CE07: Adquirir conocimientos sobre las características técnicas y de diseño de las instalaciones para el cultivo.
  • CE08: Prevenir el potencial impacto ambiental de la acuicultura.
  • CE09: Organizar la producción asegurando su viabilidad.
  • CE10: Identificar objetivos relevantes de investigación y planificar su consecución.
  • CE11: Adquirir los conocimientos básicos y aplicados de genética, genómica y proteómica aplicada a la acuicultura.
  • CE12: Conocer las técnicas utilizadas para evaluar el estado del sistema inmunitario así como la metodología utilizada para determinar los efectos de la dieta, estrés, inmunoestimulantes e inmunización sobre el sistema inmunitario.
  • CE13: Identificar y aplicar la normativa internacional, estatal y comunitaria aplicable a la acuicultura.

CT - Compentecias transversales

  • CT01: Capacidad para gestionar el tiempo y las tareas, y trabajar bajo presión o en situaciones críticas (flexibilidad, predisposición al cambio, esfuerzo).
  • CT02: Capacidad de trabajo autónomo y de toma de decisiones.
  • CT03: Capacidad de trabajo en equipo: cooperación, debate, negociacion.
  • CT04: Habilidad en la búsqueda, análisis e interpretación de fuentes de información variadas o en distintos idiomas (fundamentalmente inglés).
  • CT05: Habilidad en la presentación de conocimientos y resultados: comunicación oral y escrita; capacidad analítica, crítica y de síntesis; uso de recursos informáticos.
  • CT06: Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
  • CT07: Autocrítica; deseo de superación; interés por la calidad.
  • CT08: Compromiso con la ética en la profesión y en la sociedad.
  • CT09: Respeto por las normas, por la diversidad, la multiculturalidad y el medio ambiente.

Compentecias de las asignaturas

Asignaturas

C. Generales

C. Específicas

C. Básicas

C. Transversales

MODULO BÁSICO

 

 

 

 

B.1.- Introducción a la acuicultura

1,4 3,7 3 5

B.2.- Biología de los animales acuáticos cultivables

1,4,8 2 2,4 7

B.3.- Biología de las algas cultivables

4,6 2,3 5 2,4

B.4.- Fisiología de los animales acuáticos cultivables

2,4,6,8 4,12 4 3,5

B.5.- Genética aplicada a la acuicultura

4,9,8 11 3,5 4

B.6.- Inmunología de los animais acuáticos cultivables

4,6,9,8 4 1,5 2,4

 

MODULO PATOLOGÍA

 

 

 

 

P.1.- Patología en acuicultura

2,6,8

5

3,5

1,5

P.2.- Diagnóstico de enfermedades

3,8,9

5

3

3,4

P.3.- Desarrollo de herramientas de prevención y control

5,8

5

2,3

3,4

P.4.- Herramientas para el análisis epidemiológico

3,6,8,9

5

2,3

4

 

 

 

 

 

MODULO CULTIVO I

 

 

 

 

CI.I.- Alimentación y nutrición

2,4,6,8

4

4

3,5

CI.2.- Calidad y gestión del agua

3,4,9

1,7,9

5

1,6

CI.3.- Toxicología y mareas tóxicas

1,2,8

10

1,4

3,5

CI.4.- Gestión de empresas acuícolas

1,4,6

8,9,13

1,2

4

CI.5.- Calidad, procesado y trazabilidad

4,8

6,11

2

5

 

 

 

 

 

MODULO CULTIVO II

 

 

 

 

CII.1.- Cultivo de microalgas y zooplancton

2,8

3,9

2

1

CII.2.- Cultivo de macroalgas

1,4,8

2,3

2

5

CII.3.- Cultivo de peces

6

3,4,9

1,4

4

CII.4.- Cultivo de moluscos bivalvos

1,6

3,4

1,4

4

CII.5.- Cultivo de otros invertebrados

1,6

3,4

1,4

4

 

 

 

 

 

MODULO BIOTECNOLOGÍA

 

 

 

 

Bt.1.- Mejora genética

3,4,8

10,11

2

2,4

Bt.2.- Gestión de recursos genéticos en acuicultura

7,8

10,11

2,4

4,5

Bt.3.- Genómica estructural y funcional

3,4,8

10,11

2

2,4

Bt.4.- Aplicaciones biotecnológicas en acuicultura

8,9

4,11

1,2

4,5

Bt.5.- Diseño experimental y análisis de datos

8,9,10

10

1,4

2,5

Bt.6.- Análisis filogenético

2,3,6,8,9

10

1,2,4

1,3

 

 

 

 

 

MODULO ESPECIALIZACIÓN Y FIN DE MÁSTER

 

 

 

 

E.1.- Prácticas en empresa

1-3,5,6,9

2,7,9

1,4

1,5,8,9

E.2.- Iniciación a la investigación

4-10

10

2,3

2,4,5,9

E.3.- Proyecto de desarrollo novidoso

1,3,5,6

3,7-9,13

1-3

2,4-6

E.4.- Trabajo fin de máster

1,4-6,8-10

1-13

2,3

4,5

 

Comisión Académica Interuniversitaria

  • Coordinador general: Isabel Bandín Matos
  • USC:
    • Jesús López Romalde, Decano da Facultade de Bioloxía (ou persoa en quen delegue)
    • Francisco Javier Salgado Castro (Responsable de Calidade do centro)
    • Concepción Lapido Silva (Xestora do centro)
    • Carlos Pereira Dopazo (Director do Instituto de Acuicultura)
    • Isabel Bandín Matos (Coordinadora académica)
    • Jesús Lamas Fernández (Vogal)
    • 2º Vogal [Pendente de elección]
    • 1 estudante [Pendente de elección]
  • UDC:
    • Andrés Martínez Lage, Decano da Facultade de Ciencias (ou persoa en quen delegue)
    • Eva María Costoya Sánchez (Xestor do centro)
    • Javier Cremades Ugarte (Coordinador académico)
    • Ana Insua Pombo (Vogal)
    • Ángeles Cid Blanco (Vogal)
    • 1 estudante [Pendente de elección]
  • UVigo:
    • Mercedes Gallardo Medina, Decana da Facultade de Bioloxía (ou persoa en quen delegue)
    • Jesús Míguez (Responsable de Calidade)
    • José Luís Soengas Fernández (Coordinador académico)
    • José M. García Estévez (Vogal)
    • Elsa Vázquez Otero (Vogal)
    • 1 estudante [Pendente de elección]

 

Comisión Permanente

  • Coordinador Xeral: Isabel Bandin Matos
  • USC: Jesús Lamas Fernández
  • UVigo: José Luis Soengas Fernández
  • UDC: Javier Cremades Ugarte

El Máster en Acuicultura cuenta con el apoyo de las oficinas de Máster y de los servicios centrales de informática para la utilización de las distintas plataformas de enseñanza virtual de cada una das universidades participantes. Contamos también con el sistema de videoconferencia para la docencia teórica. También se hace uso de las bibliotecas de los centros implicados.

Otras instalaciones de interés

Equipamiento de videoconferencia

Desde la implantación inicial de este máster en el curso 2008-2009, contamos con salas equipadas con equipos de videoconferencia Polycom VisualConcert (con capacidad para compaginar la comunicación visual/oral con el envío/recepción de datos y presentaciones), con pizarras electrónicas y tabletas gráficas, además de todos los complementos necesarios para la docencia (cañones de vídeo y monitores de plasma de 50” para facilitar la visualización de alta calidad del alumnado y profesorado, y presentaciones hasta en 6 sedes). La comunicación se establece entre 3 centros: Facultad de Biología de Santiago (e Instituto de Acuicultura), Facultad de Biología de Vigo y Facultad de Ciencias de A Coruña; todas las sedes cuentan con salas alternativas de videoconferencia equipadas al mismo nivel, que permite no parar la docencia si un equipo está fuera de servicio.

Aulas de propósito general

El título cuenta con un aula de uso exclusivo en cada una de las 3 facultades (una de cada Universidad) implicadas, así como de otro aula en el Instituto de Acuicultura de la USC (IA-USC). Cada aula está provista de un sistema de videoconferencia completo, así como pizarras digitales, pantallas de TV, cañones de video y ordenadores.

Aulas-seminario y laboratorios con dotación específica

Cada una de las tres facultades implicadas, así como el IA-USC, cuenta con un laboratorio de uso del máster; además, cada departamento universitario y Centros e Institutos extrauniversitarios ponen a disposición del título (según convenio formal) sus instalaciones docentes y de prácticas.

Espacios para trabajo del alumnado:

Las bibliotecas de las tres facultades implicadas (y las Bibliotecas generales), del IA-USC, así como de todos los Centros e Institutos implicados, están a entera disposición del alumnado del máster.

Otros espacios

Las facultades implicadas ponen a disposión del alumnado del máster las salas de estudio, aulas informáticas, biblioteca, y todos los servicios disponibles.

Biblioteca

El Máster en Acuicultura cuenta con un servicio propio de biblioteca con fondos obtenidos con financiación externa y préstamos de determinadas entidades. Este fondo bibliográfico está a disposición del alumnado en cada una de las sedes, tanto en régimen de consulta como de préstamo. Además, cada Facultad pone a disposición del alumnado sus salas de biblioteca, con todos los recursos disponibles, incluyendo fondos bibliográficos físicos y digitales, así como los recursos de BUGALICIA y revistas electrónicas. Se aportan los servicios de hemeroteca y de recogida de libros en régimen de préstamo. Los centros no universitarios ponen a disposición del alumnado sus servicios de biblioteca, aunque sólo en régimen de consulta. Las bibliotecas de los centros universitarios involucrados cuentan con servicio de escáner, reprografía, consulta por ordenador y lectores de microformas.

Recursos en red para la docencia

Los recursos propios de las tres Universidades y de los Centros no universitarios implicados. Además, el máster cuenta con una web propia con intranet para colgar documentos dirigidos a los alumnos. Todos los centros cuentan con un servicio de red inalámbrica disponible para el alumnado, que deberán estar registrados para poder usarlo.

Centro costero de Vigo
Instituto Español de Oceanografía (IEO-Vigo)

Convenio

 

Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC)

Convenio

 

Centro de Investigacións Mariñas (CIMA-Corón)
Xunta de Galicia

Convenio

 

Centro de Cultivos Mariños (CIMA-Ribadeo)
Xunta de Galicia

Convenio

 

Instituto Galego de Formación en Acuicultura
Consellería de Pesca
Xunta de Galicia (IGAFA)

Convenio

 

Empresa Planta Localidad Tipo de actividad
Acuario de A Coruña Acuario Finisterrae A Coruña Acuario educacional
Acuario de Gijón   Gijón Acuario educacional
ANFACO   Vigo Invest. y análisis orientado a Acic
Aquatreck   Vigo Biotecnologia farmacéutica para peces
AVRAMAR Burriana Burriana, Castellón Cultivo de lubina/dorada
  Campello Campello, Alicante Cultivo de lubina/dorada
  Gramamed Villajollosa, Alicante Cultivo de lubina/dorada
  Calpe Calpe, Alicante Cultivo de lubina/dorada
Bersolaz   Puerto de Sagunto, Valencia Cultivo de lubina/dorada
Caviar Piriniea Planta de Lires Cee, A Coruña Cultio de trucha
CTAQUA   Cádiz Cultivo de peces, moluscos y crust
CETGA/Cluster de Acuicultura Planta de Couso Punta de Couso, Aguiño Cultivo de rodaballo, lenguado y otras
Cofradía de Noia   Noia, Freixo, Serra de Outes Criadero de moluscos
IEO Canido Canido, Vigo Cultivo nuevas especies
INALVE Francia   Producción de microalgas
INCAR   Chile Investigación Biotecen Acuic
Insuiña, Pescanova Planta de Xove Xove, Lugo Cultivo de rodaballo
  Planta de O Grove O Grove, Pontevedra Cultivo de rodaballo
MOWI Irlanda     Cultivo de salmón
Ostreira SL Meloxo O Grove, Pontevedra Criadero de Moluscos
Phycosem   A Coruña Cultivo de algas
Portomuiños S.L.   Cerceda, A Coruña Cultivo y comercializacion de algas
Rara Avis Biotec S.L.   Valencia Producción de anticuerpos y gonadotropinas recombinantes,inducción de ciclos reproductivos
Safiestela Portugal Poboa de Varzim Cultivo del lenguado
Stolt Sea Farm España Granja de Couso Couso, Ribeira Cultivo de rodaballo y lenguado
  Granja de Lira Lira, Carnota Cultivo de rodaballo y lenguado
  Lira Calidad Lira, Carnota Departamento de Calidad
  Granja de Quilmas Quilmas, Carnota Cultivo de rodaballo y lenguado
  Granja de Cabo Vilán Cabo Vilán, Camariñas Cultivo de rodaballo y lenguado
Stolt Sea Farm Francia     Cultivo de rodaballo y lenguado
Stolt Sea Farm Portugal Tocha Cantanhede Cultivo de rodaballo y lenguado

Coordinación

Coordinador general

Isabel Bandín Matos

Instituto de Investigación del Medio Acuático para una Salud Global (iARCUS)
Universidade de Santiago de Compostela: Campus Sur
Tlf: 881 816 087
carlos.pereira [at] usc.es (isabel[dot]bandin[at]usc[dot]es)

Coordinación académica en la UDC

Javier Cremades Ugarte

Facultade de Ciencias
Universidade da Coruña: Campus da Zapateira s/n. 15071 A Coruña
Tlf: 981 167 000 ext 2153
javier.cremades [at] udc.es (javier[dot]cremades[at]udc[dot]es)

Coordinación académica en la USC

Lesús Lamas Fernández

Instituto de Investigación del Medio Acuático para una Salud Global (iARCUS)
Universidade de Santigo de Compostela: Campus Sur
Tlf: 881 816 951
isabel.bandin [at] usc.es (jesus[dot]lamas[at]usc[dot]es)

Coordinación académica en la UVigo

José Luís Soengas Fernández

Facultade de Bioloxía
Universidade de Vigo: Edif. de Ciencias experimentais. 36310 Vigo
Tlf: 986 812 564
jsoengas [at] uvigo.es (jsoengas@uvigo.)gal

Guías de la titulación

Los contenidos de esta página se actualizaron el 04.12.2024.