Pasar al contenido principal

Alumnado

Alumnado

Imaxe representativa

Los sistemas de apoyo a la admisión del estudiantado están basados en:

  • Los servicios de apoyo y orientación al estudiantado de las 3 universidades del SUG participantes  en el Máster.
  • Las áreas de apoyo y orientación de los equipos decanales de las facultades adscritas al máster de cada una de las universidades.
  • La divulgación y orientación que ofrezcan los coordinadores del máster en cada una de las 3 universidades.
  • La información que se pondrá a disposición del estudiantado en la página web del programa y en las páginas web institucionales de las universidades y centros participantes.
  • Las campañas de divulgación que realicen los miembros de la Comisión de Coordinación del máster en las distintas facultades cuyo estudiantado pueda acceder al máster.

 

Respecto a la anteción de cuestinos derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, incluyendo las del estudianado con alguna discapacidad, se llevará a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servicio de Participación e Integración Universitaria:

Enlaces de interés

Asesoramiento del alumno en la organización de la matrícula

Inmediatamente tras a súa preinscrición, ao alumno asígnaselle, como titor, un profesor universitario do Mestrado, da súa universidade, asignado pola Comisión de Coordinación, que fará de apoio e asesoramento ao alumno ao longo do seu proceso académico, axudándolle en aspectos relativos a como compaxinar docencia e prácticas, como interrelacionar os contidos de distintas materias, como abordar o estudo e preparación de clases, etc. A súa primeira misión será a de asesorarlle sobre que materias debe elixir en función do seu interese na orientación do Mestrado, e segundo as seguintes pautas:

  1. A todo o estudantado se lle indica a obrigatoriedade de matricularse nas 8 materias obrigatorias (6 do Módulo Básico, unha do Módulo de Patoloxía e outra do Módulo de Cultivo I).
  2. Se o estudantado ten un interese meramente académico, ou se non ten definido o seu interese por ningunha orientación, permíteselle elixir calquera materia optativa de todos os módulos, coa orientación do titor, quen, necesariamente, deberá advertirlle do tipo de titulación que obterá neste caso (Mestrado en Acuicultura, sin especialidade).
  3. Se o estudantado ten interese por ser profesional da produción, indícaselle a necesidade de elixir a especialidade en Produción Acuícola, notificándolle que obterá finalmente a titulación de Mestrado en Acuicultura-Especialidade Produción Acuícola.
    • Se o estudantado non quere definirse por ningún perfil produtivo específico (calquera tipo de empresa de produción), aconséllaselle matricularse en 30 ECTS elixidos dentro do itinerario, o que lle permitirá cubrir as necesidades xerais de calquera empresa do sector produtivo. Neste caso, deberá matricularse, necesariamente, das 3 materias vinculadas (Diagnose de enfermidades, Calidade e xestión da auga, e Cultivo de microalgas e zooplancton).
    • Dependendo do interese específico, aconséllaselles matricularse coas seguintes pautas:
      • Interese por cultivo de peixes: Se lle aconsellará matricularse necesariamente nas 3 materias vinculadas (Diagnose de enfermidades, Calidade e xestión da auga, e Cultivo de microalgas e zooplancton), ademáis de en Cultivo de peixes, co que completaría o mínimo de 18 ECTS en materias teórico-prácticas necesarios para obter a especialidade; para os restantes 12, poderá elixir entre todas as demais materias. Para completar esta especialidade, é requisito, ademáis de matricularse no TFM, elixir Prácticas en empresa ou Proxecto novidoso (vinculadas á especialidade Produción Acuñicola).
      • Interese por cultivo de invertebrados: Aconséllaselle matrícularse necesariamente nas 3 materias vinculadas (Diagnose de enfermidades, Calidade e xestión da auga, e Cultivo de microalgas e zooplancton), ademáis de Cultivo de Moluscos Bivalvos, co que completaría o mínimo de 18 ECTS en materias teórico-prácticas necesarios para poder obter a especialidade, ou Cultivo de Outros invertebrados, e nese caso debería completar con outra materia de 3 ECTS do mesmo itinerario; para os 12 restantes, poderá elixir entre todas as demáis materias. O igual que no caso anterior, para completar esta especialidade, é requisito, ademáis de matricularse no TFM, elixir Prácticas en empresa ou Proxecto Novidoso (vinculadas á especialidade Produción Acuícola).
  4. Se o estudantado ten interese pola orientación investigadora, indicaráselle a necesidade de elixir a especialidade Biotecnoloxía en Acuicultura, cun mínimo de 18 ECTS do módulo Biotecnoloxía, e complementando
    • Se o estudantado quere facer unha carreira investigadora en grupos de investigación en institucións de investigación (IEO, CSIC, CIMA,) ou universidades, aconséllaselle a matrícula na maioría dos ECTS do módulo Biotecnoloxía, aínda que con flexibilidade para incluír algunhas materias doutros módulos.
    • Se o estudantado está máis interesado por chegar a traballar na unidade de I+D dunha empresa do sector, aconséllaselle elixir 18 ECTS do módulo Biotecnoloxía (co apoio do titor, e en función do tipo de investigación do seu interese), e completando con materias de cultivo do outro módulo.
    • Para a obtención desta especialidade é requisito imprescindible cursar a materia Iniciación á investigación, ademáis do TFM.

Cada año se programa una reunión informativa común para todo el estudiantado matriculado en el mestrado. Dicha reunión tiene lugar antes de comenzar las actividades académicas propiamente dichas. Pero, además, inmediatamente tras su preinscripción, al estudiantado se le asigna, como tutor, un profesor universitario del máster, de su universidad, asignado por la Comisión Permanente, que tendrá como misión asesorar al alumnado a lo largo de su proceso academco, ayudándole en aspectos relativos la cómo compaginar docencia y prácticas, como interrelacionar los contenidos de distintas materias, como abordar el estudio y preparación de clases, etc. Su primera tarea será la de asesorarle sobre qué materias debe elegir en función de su interés en la orientación del máster, y segundo las siguientes pautas:

  • A todo el estudiantado se le indica la necesidad de matricularse en las 8 materias obligatorias (6 del Módulo Básico, una del Módulo de Patología y otra del de Cultivo I).
  • Si el estudiantado tiene un interés meramente académico, o si no ha definido su interés por ninguna orientación, se le permite elegir cualquier materia optativa de todos los módulos, con la orientación del tutor, quien, necesariamente, deberá advertirle del tipo de titulación que obtendrá en este caso (Máster en Acuicultura, sin especialidad).
  • Si el estudiantado tiene interés por ser profesional de la producción, se le indica la necesidad de elegir la especialidad Producción Acuícola, notificándole que obtendrá finalmente la titulación Máster en Acuicultura-Especialidad Producción Acuícola.
  • Si el estudiantado no quiere definirse por ningún perfil productivo específico (cualquier tipo de empresa de producción), se le aconseja matricularse en 30 ECTS elegidos dentro el itinerario, lo que le permitirá cubrir las necesidades generales de cualquier empresa del sector productivo. En este caso deberá matricularse necesariamente en las 4 materias vinculadas (Diagnóstico de enfermedades, Calidad y gestión del agua, Gestión de empresas acuícolas y Cultivo de microalgas y zooplancton).
  • Dependiendo de interés específico, se le aconsejará con las siguientes pautas:
    1. Interés por cultivo de peces: Se aconseja matricularse necesariamente en las 4 materias vinculadas (Diagnóstico de enfermedades, Calidad y gestión del agua, Gestion de empresas acuícolas, y Cultivo de microalgas y zooplancton), además de Cultivo de peces (superando el mínimo de 18 ECTS en materias teórico-prácticas necesarios para poder obtener la especialidad); para los 9 restantes, podrá elegir entre todas las demás materias. Para completar esta especialidad, es requisito, además de matricularse en el TFM, elegir Prácticas en empresa (vinculada a la especialidad Producción Acuícola).
    2. Interés por cultivo de invertebrados: Se aconseja matricularse necesariamente en las 4 materias vinculadas (Diagnóstico de enfermedades, Calidad y gestión del agua, Gestion de empresas acuícolas, y Cultivo de microalgas y zooplancton), además de Cultivo de moluscos bivalvos, con los que sumaría 21 créditos (superando el mínimo de 18 ECTS en materias teórico-prácticas necesarios para poder obtener la especialidad); o Cultivo de otros invertebrados (en este caso conseguiría el mínimo de 18 ECTS), y para completar hasta 30 ECTS, podrá eligir entre todas las demás materias. Del mismo modo que en el caso anterior, para completar esta especialidad, es requisito, además de matricularse en el TFM, elegir Prácticas en empresa o Proyecto Nuevo (vinculadas a la especialidad Producción Acuícola).
  • Si el estudiantado tiene interés por la orientación investigadora, se le indicará la necesidad de elegir la especialidad Biotecnología en Acuicultura, con un mínimo de 18 ECTS del módulo de Biotecnología y complementando con 12 ECTS de cualquiera de todas las restantes materias. En cualquiera caso deberá matricularse de la materia vinculada Diseño experimental y análisis de datos.
  • Si el estudiantado quiere hacer una carrera investigadora en grupos de investigación en instituciones de investigación (IEO, CSIC, CIMA,) o universidades, se le aconseja la matrícula en la mayoría de los ECTS del módulo Biotecnología, aunque con flexibilidad para incluir algunas materias de otros módulos.
  • Si el estudiantado está más interesado por llegar a trabajar en la unidad de I+D de una empresa del sector, se le aconseja elegir 18 ECTS del módulo de Biotecnología (con el apoyo del tutor, y en función del tipo de investigación de su interés), y completando con materias de cultivo.
  • Para la obtención de esta especialidad es requisito imprescindible lo cursar la materia Iniciación a la investigación, además de TFM.

 

Por otro lado, cada materia tiene un coordinador de la misma, quien tiene la obligación (en coordinación con el tutor personal) de asesorar al estudiantado de su materia sobre el modo de abordarla para alcanzar las competencias que se esperan. La Comisión de Coordinación del máster (en la que están incluidos alumnos/las representantes) tiene, como una de sus misiones, ayudar al estudiantado en la consecución de los objetivos de las materias, y asegurar que todas y cada una de las materias acercan la documentación, medios y herramientas para que el estudiantado pueda alcanzar las competencias que se espera. 

Finalmente, la comisión de coordinación Interuniversitaria actúa como garante de la coordinación, asegurándose qu la docencia impartida sela la misma independientemente de la sede, y de que haya coordinación entre todas las materias y profesores, así como de que cuenten con los medios necesarios. Además es la encargada de asegurar que los centros no universitarios proporcionen los medios, documentación y herramientas que se precisen. Esta misma comisión actúa como garante en la solución de conflictos o problemas que los alumnos expongan.

Por último, en todos los cursos se establecen dos reuniones con el estudiantado del máster, al final de cada semestre, con el fin de analizar todos los aspectos que el estudiantado desee discutir sobre el funcionamiento y posibilidad de mejora del máster.

Para la gestión de la movilidad de estudiantado propio y de acogida se emplearán los mecanismos ofrecidos por las Universidades a tal efecto. Así, la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad cuenta con procedimientos específicos de "información, asesoramiento y gestión de programas internacionales de movilidad". Con respecto al estudiantado extranjero, gestiona su aceptación y facilita información completa y actualizada sobre la universidad y sobre aspectos prácticos como visados, viajes, etc. Tras su llegada, se facilita su alojamiento, haya organizado un programa de acogida y de actividades deportivas, sociales y visitas culturales.

 El estudiantado que desee realizar estudios de otros cursos o maestrados, la Comisión Académica del Maestrado, con el visto bueno del tutor, facilitará la movilidad del estudiantado y se encargará de establecer los criterios de convalidación de los estudios cursados.

 La Facultad de Biología de la USC, la Facultad de Biología de la UVIGO y la Facultad de Ciencias de la UDC participan activamente en los programas de movilidad de estudiantado, fundamentalmente en el marco de los programas para el intercambio de estudiantado: SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) con Universidades españolas y Sócrates-Erasmus para las europeas. Por otro lado, mediante el programa ISEP (Internacional Student Exchange Programme), las becas MAE (del Ministerio de Asuntos Exteriores) y programas de cooperación propios de las Universidades, las Facultades tienen convenios para el intercambio de estudiantado con diversas Universidades americanas.

 La sistemática a aplicar en la gestión y revisión del programa de movilidad del estudiantado del Maestrado enviado y recibido será el recogido en los procedimientos de garantía de calidad que se encuentran en los siguientes enlaces:

Planificación y gestión

A mobilidade do estudantado está regulada a través do “Regulamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado polo Consello de Goberno da USC o 6 de febreiro de 2008 e publicado no DOG do 26 de marzo.

Na UDC a información relativa ao intercambio e mobilidade de alumnos estranxeiros é levada a cabo pola Vicerreitoría de Estudantes e Relacións Internacionais a través do programa SICUE de intercambio entre centros universitarios españoles e de os Programas Internacionais de Intercambio.

Na UVIGO a información relativa ao intercambio e mobilidade de alumnos estranxeiros é levada a cabo pola Oficina de Relacións Internacionais. A súa planificación e xestión desenvólvese a través da Vicerreitoría de Relacións Institucionais e da Oficina de Relacións Exteriores da universidade, en coordinación coa Facultade a través da “Unidade de apoio á xestión de centros e departamentos” (UAGCD) e do vicedecano/a responsable de programas de intercambio.

Actualmente, a Universidade de Santiago de Compostela puxo en marcha o Programa Xeral de Mobilidade Xan de Forcados, que engloba cada ano os distintos instrumentos que pretenden fomentar a mobilidade dos membros da comunidade universitaria con Universidades de América, Asia, Australia e Suiza, e que complementa os programas Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus e Sicue. Ten como obxectivo principal incrementar a eficiencia das accións de fomento da mobilidade desenvoltas pola universidade.

As facultades, ademáis dos responsables citados arriba, contan coa colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, e cuxa función é titorizar e asistir nas súas decisións académicas ao estudantado propio e de acollida.

A selección dos candidatos é levada a cabo, para cada convocatoria o programa, por unha Comisión de Selección, composta polo decano ou decana, o vicedecano ou vicedecana responsable de programas de intercambio, o/a responsable da UAGCD e os/as coordinadores académicos, de acordo con criterios de baremación, previamente establecidos, que teñen en conta o expediente académico, unha memoria e, no seu caso, as competencias en idiomas que esixe a universidade de destino.

Información y atención

A Universidade, a través da Oficina de Relacións Exteriores (UVigo e USC) ou do Servizo de Asesoramento e Promoción do Estudante (SAPE, UDC), mantén un sistema de información permanente a través da web da Oficina de Relacións Exteriores na USC, do Servizo de Asesoramento e Promoción de Estudantes, na UDC, e da Oficina de Relacións Internacionais, na UVigo, que se complementa con campañas e accións informativas específicas de promoción das convocatorias.

Ademáis, conta con recursos de apoio para o estudantado de acollida, tales como a reserva de prazas nas Residencias Universitarias, o Programa de Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) da Vicerreitoría de Relacións Institucionais, a través da cal voluntarios/as das universidades realizan tarefas de acompañamento dirixidas á integración na cidade e na Universidade do estudantado de acollida.

En canto ao estudantado de acollida, organizase unha sesión de recepción, ao comezo de cada cuadrimestre, na que se lles informa e orienta sobre a Facultade e os estudos, ao tempo que se lles pon en contacto cos coordinadores académicos, que actuarán como titores, e co persoal do centro implicado na súa atención.

Programas de ayudas

Cóntase con acordos e convenios de intercambio con universidades españolas, europeas e de países non europeos, a través de programas xerais (Erasmus, SICUE) e de convenios bilaterais.

En canto a programas de axudas á mobilidade propios da Universidade de Santiago de Compostela, existen na actualidade os seguintes:

  • Bolsas para Universidades de Estados Unidos e Puerto Rico integradas na rede ISEP.
  • Bolsas para Universidades de América, Asia e Australia con convenio bilateral establecido.
  • Bolsas Erasmus para Universidades de países europeos.
  • Bolsas Erasmus Mundus External Cooperation Window (EMECW) para Universidades de Asia Central.
Los contenidos de esta página se actualizaron el 27.11.2024.