O protagonismo feminino na lírica galego-portuguesa. Entre historia e literatura
Son pocas las mujeres nobles que dejaron su huella en la producción lírica gallego-portuguesa. En las cantigas de amor esta ausencia encuentra su justificación en el respeto de los autores por la convención poética del tradicional precepto del celar (heredado de los trovadores provenzales). En el género de escarnio y maldizer, el propio estatuto social de dichas mujeres explica que, en la mayor parte de las ocasiones, su identidad se esconda en el anonimato ( cfr. el empleo de sustantivos genéricos —dona, donzela, abadessa…— que hacen imposible que, generalmente, se pueda individualizar el blanco de la sátira). Habida cuenta las características señaladas, la contribución pretende centrarse en aquellos textos amorosos y satíricos en que el protagonismo femenino se revela útil en dos frentes: por una parte, a nivel literario, ya que la mención del nombre y del patronímico de la dama rompe con uno de los tópicos establecidos en el «sistema» para renovar las estructuras poéticas de una manera más dinámica; por otra, la referencia a una mujer concreta en los textos desvela datos que contribuyen a la fijación de las coordenadas cronológicas de la producción de ciertos trovadores, y, al mismo tiempo, ayuda a precisar hilos de relaciones familiares y literarias entre autores. El estudio analiza, pues, el alcance que tiene el empleo del nombre de la dama en medio trovadoresco desde una perspectiva diacrónica, con el propósito de situar esa práctica en el seno de la tradición lírica gallego-portuguesa.