El multilingüismo en la lírica trovadoresca gallegoportuguesa, entre la barbarolexis y la clerecía
El uso de varias lenguas en una misma composición remonta a los preceptos de la retórica clásica, en los que advertía contra el uso de la barbarolexis por considerarla un defecto. Sin embargo, durante la Edad Media, a medida que la Poética adquiere entidad propia frente a la Gramática, el multilingüismo pasa a ser visto como un alarde de virtuosismo artístico. Por lo que se refiere a su uso en la lírica románica, debe tenerse en cuenta su empleo por parte de los trovadores occitanos, quienes por medio de este tipo de juegos idiomáticos reivindicaban la dignidad de los vulgares y su capacidad de emular al latín en tanto que códigos artísticos. En el caso de la lírica gallegoportuguesa, debe contemplarse, por una parte, el papel de modelo que sobre ella ejerce la lírica occitana. Pero, por otra, también es preciso tener presente el cambio ideológico que, desde el siglo XIII, empezaba a considerar positiva la existencia de diversas lenguas en el mundo -lejos ya del mito de Babel y su confusión lingüística-, así como del conocimiento de varios idiomas. A la vanguardia de este cambio de mentalidad se encontraba la clase emergente de los letrados, que se convierten en piezas claves de las cancillerías de la época y de la cultura cortés.