Hacia una teoría de la sátira gallegoportuguesa y su posible duplicidad genérica

Santiago Gutiérrez García

A partir de los conceptos sobre la sátira que había elaborado la retórica clásica y que conforman la tradición retórica medieval, se estudia el origen y el significado de las dos modalidades satíricas de la lírica gallegoportuguesa, el escarnio y el maldecir. Para ello se tienen en cuenta la definición que proporciona el Arte de trovar del Cancionero B (Biblioteca Nacional de Lisboa), así como los datos que puedan extraerse de otras indicaciones textuales y paratextuales del corpus trovadoresco. El análisis de conceptos como la aequivocatio, los tropos, el lenguaje figurado, la injuria o la poética de la obscuritas permiten poner en relación la sátira gallegoportuguesa con la tradición latina, a través de las artes poetriae de los siglos XII y XIII, pero también con la lírica occitana y su teoría del sirventés. La oscuridad conseguida a través de artificios verbales, en la medida en que se planteó como una vía de conocimiento que sólo era accesible a una élite, favoreció que el uso del lenguaje figurado adquiriese connotaciones sociológicas. Lo cual desembocó en una doble manera de entender el discurso satírico, en la que la injuria formulada de manera explícita y ligada a la maledicencia se consideraba inferior y juglaresca, mientras que el ataque lúdico a través de significados indirectos se adscribía al ámbito exclusivista de los trovadores y la clerecía.