La expresión del joi en la escuela trovadoresca gallegoportuguesa

Elvira Fidalgo Francisco

Si la poesía trovadoresca occitana viene definida por el joi como manifestación de un amor correspondido o, al menos, esperanzado, la poesía de los trovadores gallego-portugueses viene, al contrario, caracterizada por la expresión del dolor de saber que el trovador nunca será amado. En el plano léxico, este concepto se indica con el término coita. No obstante, hacia el último cuarto del s. XIII, algunos trovadores rompen con esta característica esencial a la cantiga de amor y manifiestan su alegría por diversas razones. En este trabajo se analizan los escasísimos textos en los que se manifiesta esa voluntad de ampliar el reducido abanico de temas y motivos con que se forjó el modelo de la cantiga de amor en los albores de la escuela, y a transgredir las directrices asentadas por la tradición. Como es prácticamente imposible ordenar cronológicamente las cantigas que se analizan, se ha optado por un criterio de mayor a menor reconocimiento de la expresión del contento amoroso, combinado con el cronológico (en la medida de lo posible).