
Programa de Doctorado en Estudios Medievales
Actividades formativas del Programa
1. Asistencia a cursos y seminarios
Los doctorandos matriculados a tiempo completo deben asistir, como mínimo, a 3 cursos o seminarios (pueden ser también congresos, y mismo conferencias), uno por año.
Aquellos que estén matriculados a tiempo parcial tienen que asistir, como mínimo, a un total de 2 seminarios en cualquiera de los cinco años de realización de la tesis (no los dos en el mismo año, preferentemente).
JUSTIFICACIÓN: Certificado de asistencia, en el que consten claramente las fechas y la duración en horas de la actividad.
2. Movilidad
El programa prescribe una estancia en otro centro de investigación (previa autorización de la Comisión Académica en el siguiente formulario) de un total de 250 horas, que deberá realizarse a lo largo del segundo año y primer semestre del tercero. El objetivo fundamental de la estancia es el acceso y consulta de fuentes primarias y/u obtener asesoramiento de algún experto en el tema (o en la metodología) de la tesis, si bien también se puede complementar este objetivo con el de reforzar el conocimiento de idiomas.
Para los doctorandos a tiempo parcial, el requisito queda reducido a un total de, por lo menos, 3 semanas (no necesariamente consecutivas) a lo largo de los cinco años de realización de la tesis.
En cualquier caso, quien aspire a obtener una “mención internacional” para su título de Doctor debe atenerse a las condiciones establecidas con carácter general para esta opción en el artículo 40 del Reglamento de los estudios de Doctorado de la USC:
https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2017/20170728/AnuncioG2018-120717-0001_gl.pdf
En el apartado 1.4 de Memoria del programa de Doctorado en Estudios Medievales puede encontrarse una relación de convenios firmados con instituciones relevantes que pueden facilitar las acciones de movilidad:
JUSTIFICACIÓN: Informe detallado, redactado por el doctorando y firmado por el responsable científico de la estancia, en el que se hagan constar las fechas de inicio y final de la misma.
3. Participación en congresos
Todos los doctorandos con dedicación plena al programa de doctorado deberán presentar, por lo menos, 2 comunicaciones o pósteres en congresos nacionales o internacionales que dispongan de comité organizador y de comité científico, una de ellas en el segundo año del programa y otra en el tercero.
Los que estén a tiempo parcial deberán presentar, como mínimo, 1 comunicación/póster a lo largo de los cinco años de realización de la tesis.
JUSTIFICACIÓN: Certificado de presentación de la comunicación o póster, y copia del trabajo.
4. Publicaciones científicas
Todos los doctorandos, tanto los que están a tiempo completo como los que lo hacen a tiempo parcial, deben extraer de su investigación, por lo menos, dos artículos que serán publicados a partir del segundo año en revistas científicas relevantes, sometidas a procesos rigurosos de selección de originales. Pueden ser también capítulos de libros (no actas de congresos), siempre que se garantice ese proceso de selección por parte de un comité científico.
Dado que el tiempo transcurrido entre la aceptación y la publicación no depende del doctorando, basta con que se obtenga el pertinente certificado de aceptación (con compromiso de publicación) de los dos trabajos.
Si bien para los doctorandos a tiempo parcial, el período temporal no está predeterminado y abarca del segundo al quinto año, para los que están a tiempo completo, el programa establece un artículo en el segundo año y otro en el tercero.
JUSTIFICACIÓN: Certificado de aceptación por parte de la revista o del comité editorial responsable del libro, y copia del trabajo. Si ya está publicado, copia de los datos de referencia de la publicación y del índice de la misma, además de copia de la contribución.
5. Participación en reuniones de seguimiento de proyectos de I+D+i
Los doctorandos deben integrarse en el grupo de investigación al que pertenece su tutor (en caso de cotutela en grupos diferentes, en cualquiera de ellos, preferentemente en el grupo más próximo a la línea de investigación seguida en la tesis).
Como miembros del grupo, tienen el deber de participar en las reuniones que este celebre, de modo particular las que estén vinculadas al desarrollo de algún proyecto de investigación subvencionado en convocatorias competitivas de I+D.
El programa estipula un total de 30 horas, distribuidas entre el segundo y tercer año, para esta actividad, excepto para los doctorandos a tiempo parcial, que deberán participar, como mínimo, en 2 reuniones de este tipo. Los IPs responsables de los proyectos deberán fijar por lo menos dos encuentros en función de la disponibilidad de estos doctorandos a tiempo parcial.
JUSTIFICACIÓN: Informe del IP o del coordinador del grupo, haciendo constar el objeto de las reuniones y la participación del doctorando en ellas.
Nota bene:
- Todas las actividades formativas contarán con el beneplácito explícito del respectivo tutor(es). Además, es preceptiva la aprobación previa de la CAPD para la realización de estancias.
- Los doctorandos que acceden al programa por la vía de adaptación a partir de programas anteriores pueden solicitar de la CAPD el reconocimiento de las actividades ya realizadas al amparo de esos programas.