Programa de Doctorado en Estudios Medievales

Actividades formativas del Programa de Doctorado en Estudios Medievales

En la siguiente página podrá encontrar las actividades formativas del programa que fueron aprobadas por la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) desde el curso académico 2014-2015 hasta la actualidad.

 

CURSO 2018-2019

A) Seminarios y conferencias

 

B) Cursos y congresos
  • Congreso Internacional Ciencias da saúde animal (e humana) na Idade Media europea: autores, textos e contextos. Coordinación: Gerardo Pérez Barcala. Secretariado: Antonio Fernández Guiadanes. Facultad de Filología, 25-27 septiembre 2018.
    • Carlos Alvar, Universidad de Alcalá, Juan Alvarez de Salamiella y su libro sobre la asistencia a los animales.
    • Marcello Aprile, Università del Salento, Non più nel Medio Evo, non ancora nell’età moderna: La gloria del cavallo di Pasquale Caracciolo (1589).
    • Sofia Corradini Bozzi, Università di Pisa, Il corpus testuale medico-farmaceutico in occitano medievale: pluralismo culturale ed articolazione lessicale.
    • Laura Fernández Fernández, Universidad Complutense de Madrid, Arte y ciencia médica en la Castilla del siglo XIII: el Lapidario de Alfonso X el Sabio.
    • Arsenio Ferraces, Universidade da Coruña, Vicisitudes de dos epístolas tardoantiguas en época medieval: la Epistula de vulture y la Epistula Hipparchi de taxone.
    • José Manuel Fradejas Rueda, Universidad de Valladolid, Representaciones musivas de la cetrería: el origen de la cetrería en el Mediterráneo.
    • Antonio Montinaro, Università degli Studi del Molise, Il Liber marescalcie di Giordano Ruffo: un consuntivo tra filologia e linguistica.
    • María Isabel Morente Parra, Universidad Complutense de Madrid, De la corte al cuerpo. El Lapidario alfonsí como recetario médico.
    • Piero Morpurgo, Società Internazionale per lo Studio del Medioevo Latino,  Lia Morpurgo, Clinique Vétérinaire du Parc, Saintes, Caballos mordidos por serpientes: ciencia, literatura e iconografía de la hipiatría. Herbarios, bestiarios y signos zodiacales para hombres y animales en la cultura cortés.
    • Ricardo Manuel Olmos de León, La cirugía en el cuidado de las aves de caza durante la Baja Edad Media hispánica: artífices, operaciones e instrumentos.
    • Mario Pagano, Università degli Studi di Catania, La cultura veterinaria in Sicilia nei Secoli XIV e XV.
    • Pedro Sánchez-Prieto Borja, Universidad de Alcalá, El Lapidario: cuestiones de crítica del texto.
    • Lisa Sannicandro, Ludwig-Maximilians-Universität München, Il ruolo della Mulomedicina di Teodorico dei Borgognoni nell’ippiatria medievale.
    • An Smets, University of Leuven, Les parasites et d’autres maux dans le Livre du Princeet dans la Fauconnerie d’Aymé Cassian.
    • Alexandra Soares Rodrigues, Universidade de Coimbra, Las especificidades del léxico técnico de Mestre Giraldo frente a sus fuentes: un caso de ecosistema derivacional.

     

    CURSO 2017-2018

    A) Seminarios y conferencias:

     

    B) Cursos y congresos
    • Congreso Internacional Francisco de Asís, el Santo y sus frailes. Proyección en el Occidente medieval. Coordinación: Mª Dolores Fraga Sampedro, Mª Isabel Morán Cabanas, Mª Luz Ríos Rodríguez. Secretariado: Mariña Bermúdez Beloso, Javier Castiñeiras López. Facultad de Geografía e Historia, 17-19 julio 2018.
      • Marco Piccat, U. di Trieste, Francisco y Domingo: fantasía y realidad en la ‘varia traditio’ de un encuentro im-possible.
      • Francisco Javier Pérez Rodríguez, IEGPS-CSIC, Los mendicantes en el reino de Galicia: instalación, problemas y adaptación (siglos XIII-XIV).
      • José António Souto,  U. de Santiago, Sobre as versões galego-portuguesas da «Chronica XXIV generalium Ordinis Minorum».
      • Alessandro Tomei, U. Chieti, Alle origini della visualizzazione del messaggio di S. Francesco.
      • João Inglês Fontes, U. Nova de Lisboa, Entre o convento e a Corte: percursos pelo franciscanismo observante português.
      • Mª Luz Ríos Rodríguez, Mª Dolores Fraga Sampedro, U. Santiago, Una vía renovadora del franciscanismo en la Galicia bajomedieval: los frailes de la Tercera Orden de la Penitencia.
      • Pablo Vázquez Bello, U. Santiago, «Los caminos del Seraphicus Patriarcha”. Noticias e informaciones de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en la Edad Media.
      • Guillermo Arquero Caballero, U. Piura, Los franciscanos en el confesionario regio de Aragón: una aproximación comparada con el caso de Castilla.
      • Gabriel Ensenyat Pujol, U. Illes Balears, No sólo Turmeda. Franciscanos mallorquines e Islam.
      • Francisco Pires Pato de Macedo, U. Coimbra, A devoção aos Mártires de Marrocos em Portugal.
      • Israel Sanmartín, U. Santiago, La expresión del franciscanismo joaquinita de Juan de Rocatallada en las versiones hispánicas del «Vade mecum in tribulatione».
      • Eleonora Lombardo, U. Porto, Preachers and theologians in Alexander of Hales’ works.
      • José Manuel Martins Simões, U. Évora, Fides et ratio, o la doble nominación de los franciscanos en Fernão Lopes.
      • Mª Teresa Chicote Pompanin, Warburg Institute, Entre el Poder y la Devoción: Los Marqueses de Villena y la Observancia Franciscana (1446-1529).
      • Diego Pérez Pérez, U. Santiago, Génesis de una comunidad observante: el convento de San Francisco de Louro.
      • José Antonio Testón Turiel, ITC, La transición de la espiritualidad monástica a la espiritualidad mendicante en la comarca del Bierzo.
      • Sara Carreño López, U. Santiago, Redención e intercesión: representaciones escultóricas de orantes franciscanos en la Galicia bajomedieval.
      • Xosé Manuel Sánchez Sánchez, UNED, Documento, sociedad y poder. La documentación pontificia del franciscanismo en la Galicia medieval.
      • Miguel García-Fernández, U. Santiago-CRPIH,  La devoción franciscana en la Galicia medieval (ss. XIIIXV): evidencias testamentarias y funerarias.
      • Marta Cendón Fernández, U. Santiago, Observantes en Castilla: el convento de San Antonio el Real de Segovia.
      • Mª Luisa Martín Ansón, Concepción Abad Castro, U. Autónoma de Madrid, Fray Alonso de Palenzuela.
      • José Manuel Nieto Soria, U. Complutense de Madrid, Franciscanos en la diplomacia de la Castilla Trastámara.
    • VI Encontro da Mocidade Investigadora en Artes e Humanidades, Ciencias Sociais e Xurídicas. Facultad de Filología, 12-13 de junio de 2018.
    • Congreso Internacional El Camino del Medievalista: Imágenes, Textos y Contextos. Coordinación: Israel Sanmartín Barros. Secretaría: Almudena Bouzón Custodio, Luis Manuel Ibáñez Beltrán, Manuel Negri, Amalia Pérez Valiño. Facultad de Geografía e Historia, 4-6 abril 2018 (19 horas).
      • Santiago López Martínez-Morás, Universidade de Santiago de Compostela, La adaptación del ‘Pseudo Turpín’ en las ‘Croniques’ de David Auber
      • Irene Romo Poderós, Programa de Doctorado en Estudios Medievales, USC, Léxico satírico y emotivo en Fraçois Villon.
      • Silvia Rozza, Università di Siena, Il sistema dei generi lirici nella letteratura romanza medievale.
      • Fabio Barberini, Univesité de Toulouse 2 – CNRS, ‘… e na cobra segonda o poden de entender’(Pero da Ponte, B1655/V1189).
      • Tania Vázquez García, PD en Estudios Medievales, USC-CRPIH, Unha aproximación semántica aos termos ‘soldada’ e ‘soldadeira’.
      • Carlos Teixeira, Universidade do Porto–CITCEM, Caminhos para uma compreensão da lírica ‘trovadoresca’ alemã – uma reflexão transcultural.
      • Ana Barja López, PD en Estudios Medievales, USC, ‘Il Milione’ y sus variantes textuales. A propósito de la problemática de la tradición manuscrita de la obra.
      • Federica Fusaroli, Università di Siena, La tradizione manoscritta del ‘Libre de vicis e de vertutz’.
      • Ilaria Lavorato, Università ‘La Sapienza’ di Roma, Il ‘De diligendo Deo’ in lingua d’oïl. Verso un’edizione critica.
      • José Ángel Salgado Loureiro, PD en Geografía, Historia e Historia del Arte, USC, Aproximación a la cuestión del género literario y la interpretación de textos en el caso del ‘Libro de los Estados’.
      • Mafalda Sofía Gomes, Universidade do Porto–Universidad Libre de Berlín, Mães e Filhas: reflexões sobre camino e desvio em ‘Eneasroman’ de Heinrich von Veldeke.
      • Pedro Monteiro, Universidade do Porto, Pero López de Ayala y Fernão Lopes: apuntes sobre la adjectivación en torno de la aristocracia,
      • Ana Caíño Carballo, Universidade de Vigo, Algunos temas de la poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena.
      • Joel Varela Rodríguez, PD en Estudios Medievales, USC, El camino olvidado de Tajón de Zaragoza: Acerca de unos seis siglos de crítica.
      • Manuel Negri, CRPIH, Un fantasma nelle ‘Cantigas de Santa Maria’: modelli letterari e culturali.
      • Andrea Tondi, Università degli Studi di Siena–EPHE di Parigi, Una biblioteca (quasi) sconosciuta: il catalogo manoscritti del castello di Merville.
      • Rossano de Laurentiis, Biblioteca Umanistica–Università degli Studi di Firenze, Dante ‘retore’ comunale: una vittoria e una sconfitta.
      • Cristina Pérez Pérez, Universidad Complutense de Madrid, Bibliotecas palaciegas en la Corona de Castilla: una aproximación a los espacios del libro.
      • Santiago Zamora Cárcamo, Universitat de Barcelona, Los índices de época moderna como fuente de estudio para la edad media. El caso de los archivos patrimoniales.
      • Elena Albarrán Fernández, Universidad de Oviedo, Notario público del rey: señorío regio y notariado en la Asturias medieval (ss. XIII-XIV).
      • Julio Vázquez Castro, USC, Irreverencia y placer mundano. Algunos temas profanos de los palacios tardogóticos de Compostela.
      • Amalia Trancho Menéndez, Universidad de Oviedo, El menú medieval en imágenes: el pan en la iconografía.
      • Alba R. Silgo, USC, La indumentaria medieval. Formas y contraformas de un conflicto.
      • Silvia Alfonso Cabrera, Universidad Complutense de Madrid, El camino de un estudio interdisciplinar: la figuración de la infancia en el arte medieval y su correspondencia con la teoría pediátrica de los siglos XIII-XVI.
      • Amalia Pérez Valiño, PD en Estudios Medievales, USC, La muchacha que baila: La figura de Salomé y la danza en la Edad Media.
      • Manuel Aneiros Loureiro, PD en Estudios Medievales, USC, A propósito del atributo del tercer jinete del Apocalipsis: el texto bíblico y el modelo iconográfico medieval.
      • Diego Asensio García, Universidad de León, ¿Quién es quién? Imágenes, mensajes y roles en la miniatura regia de los cartularios catedralicios del reino de León (s. XII).
      • Margarita Vázquez Corbal, Doctora por la USC, ¿Leyenda, escatología o tradición? Los motivos serpentiformes en el románico gallego y portugués.
      • Julen Ibarburu Antón, Universidad de Granada, El puente de las bubas. Conexión cultural y mortandad a través de ‘El séptimo sello’ (Bergman, 1956).
      • Israel Sanmartín Barros, USC, Cómo escribir lo que no sucede en la Edad Media.
      • Juan José Sánchez Carrasco, Universidad de Granada, Conflictividad social a finales de la Edad Media: Apuntes sobre los homicianos en la Guerra de Granada.
      • Roque Sampedro, PD en Estudios Medievales, USC, Comercio medieval, mercados y ferias, y orden espontáneo del siglo X al XIII.
      • Francisco de Asís Maura, Universidad de Salamanca, El silencio de Dios frente a la sonoridad de la violencia: la guerra de venganza caballeresca en la sociedad previa a la Paz de Dios.
      • Laura Camino Plaza, USC, Que podemos facer coas mulleres do pasado?.
      • Chiara Mancinelli, Institut d’Estudis Medievals, Vivir la pobreza y pensar en la economía: frailes y conventos franciscanos en la Corona de Aragón bajomedieval.
      • David Lacámara Aylón, Universidad de Zaragoza, El complejo molinar de la Zaragoza bajomedieval y el control y distribución del agua. ¿Necesidad o negocio?
      • Sandra Suárez García, Universidad de Granada, La Vega de Granada: traspasos de propriedad y poder tras la conquista castellana.
      • Miguel García- Fernández, USC–CRPIH, Las tenentes. Mujeres, territorio y poder en la Galicia Medieval.
      • Almudena Bouzón Custodio, Luis Manuel Ibáñez Beltrán, PD en Estudios Medievales, USC, Los templarios se asientan en Lemos: la bailía de Canabal.
    • Congreso Internacional Humanidades Digitales: miradas hacia la Edad Media. Coordinación: Déborah González Martínez. Secretariado: Mariña Bermúdez Beloso, Helena Bermúdez Sabel, Javier Castiñeiras López, Carmen de Santiago Gómez. Facultad de Filología, 9-11 octubre de 2017 (23’5 horas).
      • Mihailo Popović, Austrian Academy of Sciences (ÖAW), Digitising Patterns of Power: Digital Ways to Visualise and Analyse Power in Medieval Byzantine Macedonia.
      • Nieves Sánchez González de Herrero, Universidad de Salamanca, Leyre Martín Aizpuru, Universidad de Salamanca-Universidad de Sevilla, El estudio de la documentación alfonsí: un proyecto abierto.
      • Helena Bermúdez Sabel, PD en Estudios Medievales, USC-Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales LINHD-UNED, Anotación multicapa a distancia e o enriquecemento de edicións dixitais.
      • Víctor Millet, USC, Gustavo Fernández Riva, Universidad de Buenos Aires – CONICET (Argentina), La variación textual en las ediciones digitales de textos medievales.
      • Idalete Dias, Sílvia Araújo, Pedro Dono López, Universidade do Minho, Edición dixital de textos medievais: unha proposta editorial á volta dos documentos do notario Johán Ares (1272-1300).
      • José Alberto Moráis Morán, Universidad de León, Virtualidad en el arte medieval, una visión artificial del románico.
      • Noemi Álvarez da Silva, Universidad de León, Aplicación práctica de las nuevas tecnologías en la reconstrucción de piezas de marfil de época medieval: La Arqueta de las Bienaventuranzas y el Arca de los Marfiles de San Millán de la Cogolla.
      • Cristina Cabada Giadás, USC, Miniaturas medievais na Rede: oportunidades e desafíos para a investigación.
      • Israel Sanmartín, USC, ¿Han cambiado las revistas de estudios medievales con las Humanidades Digitales?
      • Vinicius Marino Carvalho, Universidade de São Paulo, Agent-based Modelling for the study of the Lordship of Ireland in the 13th century.
      • Arsenio Dacosta, Universidad de Salamanca, Teresa Jular, XLI design+thinking, José Ramón Díaz de Durana, Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Universitatea, HILAME (Hidalgos, Labradoras, Mercaderes): un proyecto ecoinformático de humanidades digitales.
      • José Manuel Lucía Megías, Universidad Complutense de Madrid, Elogio del texto digital. 2.0.
      • Mariana Curado Malta, Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD-UNED)-Politécnico do Porto, Modelação de dados poéticos: uma perspectiva desde os dados abertos e ligados.
      • David Joseph Wrisley, New York University Abu Dhabi, What Can Spatial Data Tell Us About Genre in Medieval French Literature?
      • Héctor Paleo Paz, USC, As invasións á luz do ORBIS: Unha análise da era das migracións usando un modelo xeospacial da rede de comunicacións romana.
      • Manuel Magán Abollo, Universidad Complutense de Madrid, Procurando a xeografía dixital das Cantigas de Santa María: Presentación dun novo proxecto de base de datos.
      • Carlos Lixó Gómez, USC, O cartografado das fortificacións altomedievais galegas. Un exemplo do uso de Sistemas de Información Xeográfica (GIS) para os estudos sociais do territorio.
      • Xabier Ron Fernández, USC, Nunca un fin. Visións críticas sobre o Humanismo Dixital a través de certos casos prácticos.
      • Ana Requejo, Eurecat-Centre Tecnològic de Catalunya, Tecnologías visuales para la comunicación patrimonial. Barcelona en gótico, el primer proyecto de difusión digital del patrimonio gótico de la ciudad.
      • Albert Sierra, Agència Catalana del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya, Estudios de casos en mappings, 3D y realidad virtual en el patrimonio medieval.
      • Afonso Xavier Canosa Rodríguez, PD en Geografía, Historia e Historia del Arte, USC, Para além das concordâncias: extração de léxico e reordenação do texto na primeira pola do Mabinogi.
      • Antonio Fernández Guiadanes, USC, Edición paleográfica e bases de datos: o cancioneiro galego-portugués V.
      • Marisa Bueno Sánchez, Université de Nantes-Universidad Complutense de Madrid, Humanidades digitales, “the other revisted” en el medievalismo del siglo XXI.
      • Dagmar Anne Riedel, CCHS-CSIC, Columbia University, What Can Be Learned from Using Digital Tools for the Analysis of a Manuscript Corpus?
      • Rosa Medina Granda, Universidad de Oviedo, La nueva web de L’Associacion internacionala d’Estudis Occitans: del ‘entrelac’ medieval al hipertexto.
    • I Congreso de Jóvenes Investigadores de A Coruña El convento de San Francisco, testimonios olvidados. Organización: Asociación Cultural Beltane. A Coruña, 5-7 octubre 2017.
      • Mª Dolores Barral Rivadulla, USC, Desde la Desamortización a la Actualidad. Traslados, cambios e injerencias en un BIC prácticamente desconocido.
      • Mª Dolores Fraga Sampedro, USC, San Francisco de A Coruña. Espacio, cultura visual y devociones en el gótico gallego.
      • Belén García Lamas, Universidade da Coruña, Aproximación al ámbito urbano de San Francisco en la plaza fuerte del siglo XVIII.
      • Pablo Vázquez Bello, USC, “En busca de los orígenes”. Nacimiento y fundación de la Venerable Orden Tercera de A Coruña en la Edad Moderna: Historia y fuentes de estudio.
      • Mª del Carmen Saavedra Vázquez, USC, El convento de San Francisco en la Edad Moderna y su relación con los militares coruñeses.
      • Mónica Rey Cabezudo, PD en Estudios Medievales, USC, El claustro gótico del convento de San Francisco de A Coruña, un patrimonio olvidado.
      • Victoria García Soengas, PD en Estudios Medievales, USC, San Francisco de Lugo trala Desamortización: usos e transformacións dos espazos conventuais.
      • María Canedo Barreiro, PD en Estudios Medievales, USC, Guardianes de la muerte: Estudio de las labras sepulcrales de San Francisco de A Coruña.
      • Carlos Javier Castro Brunetto, Universidad de La Laguna, Arte y vida franciscana bajo el sol de Brasil.
      • Margarita Vázquez Corbal, Doctora por la USC, Las comunidades franciscanas y la frontera galaico-portuguesa durante la Baja Edad Media: el caso de Entre Minho-e-Lima (Portugal).
      • Diego Asensio García, Universidad de León, ‘E cerchino di conservare il silenzio’: Espiritualidad franciscana y austeridad regia en la Casa de Mallorca.
      • David Lacámara Aylón, Universidad de Zaragoza, ‘Laudato si’, mi’ Signore, per sor’aqua, la quale è multo utile et humile et pretiosa et casta’. El agua y su influencia en el íter del asentamiento de la Orden de Frailes Menores en la ciudad de Zaragoza.
      • Oriol Quintana Rubio, Universitat Ramon Llul, La necesidad y la imposibilidad contemporáneas del mendigo sagrado. Reflexiones sobre San Francisco de Asís en La leyenda Dorada, de Giacomo di Varazze (1230-1298).
      • Abel Lorenzo Rodríguez, Alumno del Máster en Estudios Medievales Europeos, USC, “Gìo como fraticiello iacenno per le montagne”: la ideología del franciscanismo espiritual en Cola di Rienzo (1347-1354).
    • Discursos en piedra: Primera Jornada de Estudios sobre Cultura Visual Medieval. Organización: Grupo Síncrisis, Investigación en formas culturales. Coordinación: Marina Garzón Fernández, Cristina Tuimil Fernández. Facultad de Geografía e Historia, 17 noviembre 2017.
      • Lucía Lahoz Gutiérrez, Universidad de Salamanca, Imagen y Ciudad.
      • Tom Nickson, Courtauld Institute de Londres, Entre la oscuridad y el resplandor: regular la luz en la catedral gótica de León.
      • Pablo Ordás Díaz, USC, Lecturas morales y satíricas para un cabildo secularizado: la figuración escultórica en el claustro de la catedral de León.
      • Diana Lucía Gómez Chacón, CSDMM-Universidad Politécnica de Madrid, Los ecos del pasado. Memoria y reforma en el claustro de Santa María la Real de Nieva.
      • Cristina Tuimil Fernández, PD en Estudios Medievales, USC, La portada meridional de Santa María de Sasamón: Nuevas formas para viejos contenidos.
      • Marina Garzón Fernández, PD en Estudios Medievales, USC, Narrativa y simetría en los capiteles del Pórtico de la Majestad de Toro (Zamora).
      • Julio Vázquez Castro, USC, Las imágenes en la catedral de Santiago en la Edad Media Tardía.
      • Clara Fernandez Ladreda, Universidad de Navarra, El Jardín del Paraíso. La escultura del claustro de la catedral de Navarra.

     

    CURSO 2016-2017

    A) Seminarios y conferencias

     

    B) Cursos y congresos
    • Curso de verano Arte, Historia, Geografía y Cultura en la comarca del Salnés: Revisitando la Ruta Padre Sarmiento. Dirección: Mª Dolores Barral Rivadulla, Marta Cendón Fernández. Secretaría: Alicia Padín Buceta. Vilanova de Arousa, 17-20 julio de 2017 (31 horas).
      • Celestino Lores, Presidente de la asociación “Amigos del Camino Portugués de Santiago”, El Padre Sarmiento en el Camino Portugués de Santiago.
      • Alicia Padín Buceta, PD en Estudios Medievales, USC, Huellas del pasado medieval en el camino de Sarmiento por el Salnés.
      • Carlos J. Galbán Malagón, Doctor en Historia por la Universitat de Barcelona, Dominando las gentes y la tierra: Castillos y poder en el Salnés Medieval.
      • Natalia Conde Cid, Doctora en Historia del Arte por la USC, Devociones y creencias. La imaginería en el Salnés bajomedieval.
      • Juan Manuel Monterroso Montero, USC, Viajes a alguna parte, cuando el destino sí importa. La perspectiva Fray Martín Sarmiento en 1745.
      • Begoña Fernández Rodríguez, USC, Tras los pasos de Frei Martin Sarmiento: Las rutas como elementos dinamizadores del patrimonio cultural.
      • Félix González Ínsua, Doctor en Historia por la Universidade de Vigo, Los Petroglifos de Vilagarcía de Arousa.
      • Maribel Iglesias Baldonedo, Doctora en Historia del Arte por la USC, Francisco Asorey, escultor gallego. Su obra en el Salnés.
      • Alexandra Fernández Bastos, Investigadora independiente, La torre defensiva de San Sadurniño. La torre olvidada.
      • Rafael M. Rodríguez Martínez, Arqueólogo de la Exma. Diputación de Pontevedra, El yacimiento de A Lanzada.
      • Julio Vázquez Castro, USC, Relatos e imágenes de viajeros y peregrinos por el Salnés (s. XVI-XVIII).
      • Domingo Luis González Lopo, USC, O Salnés y sus santos en tiempos del Padre Sarmiento: cofradías y devociones.
      • Mª Dolores Barral Rivadulla, USC, Hitos artísticos en la ruta del Padre Sarmiento.
    • Seminario La peregrinación de Margery Kempe a Santiago de Compostela en 1417. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 7 julio 2017.
      • Mª Dolores Barral Rivadulla, USC, A Coruña en el siglo de Margery Kempe.
      • Carlos Andrés González Paz, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC), Las peregrinaciones jacobeas inglesas en el siglo de Margery Kempe.
      • Robert Swanson, University of Birmingham, Margery Kempe, viatrix.
    • Curso de verano Alfonso X, el Sabio: cronista y protagonista de su tiempoDirección: Elvira Fidalgo Francisco. Secretaría: Manuel Negri. Proyecto de investigación “Las Cantigas de Santa María: de la edición a la interpretación” (MINECO, Ref.: FFI2014-52710). Salón de Actos del Centro de San Roque (Santiago de Compostela), 26-28 junio 2017.
      • Carlos Alvar, Universidad de Ginebra-Universidad de Alcalá de Henares, Afonso X, un rei mecenas.
      • Carlos de Ayala, Universidad Autónoma de Madrid, O reinado de Afonso X.
      • Francisco Bautista Pérez, Universidad de Salamanca, Afonso X, cronista e lexislador.
      • Mª Elena Rivas, USC, Afonso X e as linguas ibéricas.
      • Ramón Mariño Paz, USC, Afonso X e o galego.
      • Laura Fernández Fernández, Universidade Complutense de Madrid, O Scriptorium afonsí.
      • Esther Corral Díaz, USC, Afonso X, poeta profano.
      • Elvira Fidalgo Francisco, USC, Afonso X, poeta relixioso: as Cantigas de Santa María.
      • Manuel Negri, USC, Fontes e contexto das Cantigas de Santa María.
      • Milagros Muíña García, USC, A sociedade laica a través das Cantigas de Santa María.
      • Santiago Disalvo, SECRIT-CONICET-Buenos Aires, Himnodia e Marioloxía altomedieval monástica nas Cantigas de Santa María.
      • María J. Canedo Souto, USC, Texto, música e imaxes. Os códices das Cantigas de Santa María: visualización na Biblioteca Xeral da USC.
      • Rocío Sánchez Ameijeiras, USC, Imaxe e teoría da imaxe nas Cantigas de Santa María.
      • Mª Victoria Chico Picaza, Universidad Complutense de Madrid, As miniaturas dos Códices das Historias.
    • Curso de verano De Roma a la cultura digital: 2000 años de OvidioDirección: Fátima Díez Platas, Cecilia Criado Boado. Secretaría: Patricia Meilán Jácome, Miriam Sánchez López. Facultad de Filología, 20-22 junio de 2017 (25 horas). 
      • Alberto Bernabé Pajares, Universidad Complutense de Madrid, La cosmogonía de las ‘Metamorfosis’ y sus antecedentes griegos.
      • José Carlos Fernández Corte, Universidad de Salamanca, Los monstruos cotidianos del poeta Ovidio.
      • Pedro López Barja, USC, La huelga de los flautistas: carnaval y política en las ‘Quinquatrus’ de junio (Ovidio, ‘Fastos’, 6. 649-710).
      • Cristina Martín Puente, Universidad Complutense de Madrid, La relación entre la iconografía de Ovidio y el canon literario.
      • Patricia Meilán Jácome, USC, En latín y en francés: el ‘Ovide moralisé’ y el ‘Ovidius moralizatus’.
      • Guillermo Solana, Museo Thyssen-Bornemisza, Ovidio y Darwin, del simbolismo al surrealismo.
      • Carlos Ferrer Barrera, Fundación Picasso, Museo Casa Natal (Málaga), Picasso y Orfeo: génesis, transformaciones y desaparición de un alter ego (1929-1936).
      • Fátima Díez Platas, Nerea Senra Alonso, Nair Castiñeiras López, USC, Tres pintores con Ovidio al fondo.
      • Mª Consuelo Álvarez Morán, Rosa Mª Iglesias Montiel, Universidad de Murcia, Tejiendo textos.
      • Fátima Díez Platas, USC, Glosas visuales: las ediciones latinas de las ‘Metamorfosis’ y su ilustración.
      • Dulce Estefanía Álvarez, USC, Virgilio y Ovidio: dos poéticas en contraste.
      • Paloma Centenera Centenera, Universidad Internacional de La Rioja, María Luisa Díez Platas, UNED, Datos y metadatos para las Humanidades Digitales.
      • Luis Rivero García, Ángela Suárez del Río, Universidad de Huelva, Presentación del proyecto de investigación: “Las Metamorfosis de Ovidio: estudio textual y actualización bibliográfica”.
      • Cecilia Criado Boado, USC, Presentación del proyecto de investigación: “Thebarum fabula. Biblioteca Digital del mito tebano (con ediciones críticas y traducciones)”.
      • Fátima Díez Plata,  USC, Presentación del proyecto de investigación: Ovidius Pictus y la “Biblioteca Digital Ovidiana”.
    • Curso de verano Retazos del Arte, Sociedad y Cultura en la Edad Media IV: Historias, creencias y mitosDirección: Mª Dolores Fraga Sampedro, David Chao Castro. Secretaría: Natalia Conde Cid, Javier Castiñeiras López. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 14-16 junio 2017 (25 horas).
      • Isidro García Tato, IEGPS-CSIC, Historia, mito e lenda.
      • Segundo L. Pérez López, Instituto Teológico Compostelano-Santa Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago de Compostela, Sociedad y cultura en Galicia a través de los sínodos medievales.
      • Isabel Beceiro Pita, Instituto de Historia-CSIC, Mitos del territorio y mitos del Linaje en el reino de Castilla (siglos XIII-XV).
      • Mª Dolores Teijeira Pablos, Universidad de León, Ecos del mundo clásico en el arte medieval: Aristóteles y Virgilio reinterpretados en clave gótica.
      • Fátima Díez Platas, USC, Fuera del laberinto: el Minotauro de Dante y sus implicaciones iconográficas.
      • José António Souto Cabo, USC, Cavaleiros, clerigos e poetas. Sobre a dimensão sociológica da lírica galego-portuguesa.
      • César Olivera Serrano, Instituto de Historia-CSIC, Bendición y maldición: leyendas sobre el linaje de los Manuel en los siglos XIV y XV.
      • Juan Carlos Ruiz Souza, Universidad Complutense de Madrid, Espacios de virtud del príncipe en la Baja Edad Media: El Palacio de los Leones de la Alhambra y el Palacio de la Montería del Alcázar de Sevilla.
      • Mª Victoria Herráez Ortega, Universidad de León, La historia constructiva de una gran catedral un año cualquiera de la Baja Edad Media. Análisis de un caso real.
      • José Augusto Sotto Mayor Pizarro, Universidade do Porto, Os Livros de Linhagens medievais portugueses (sécs. XIII-XIV): mitos de origem e propaganda aristocrática?.
      • Alicia Miguélez Caavero, Universidade Nova de Lisboa, Héroes y mitos medievales en Portugal. El caso del noble Egas Moniz.
      • Ermelindo Portela Silva, USC, Diego Gelmírez. En torno a la historia de un mito.
    • II Encuentro Internacional Viajeros: Transitando por la Edad Media. Coordinación: Marta Cendón Fernández, Adailson José Rui. Secretariado: Sara Carreño López, Déborah González Martínez, María Novoa Fernández, J. Ángel Salgado Loureiro. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 5-7 junio 2017.
      • Israel Sanmartín Barros, USC, Escatología y perfección en el viaje de San Amaro.
      • Begoña Fernández Rodríguez, USC, La imaginación como itinerario del viaje: cuando lo ideal se convierte en moral.
      • Adriana Vidotte, Universidade Federal de Goiás, “Vai pelo mundo e maravilha-te dos homens que cessam de amar e conhecer a Deus”. O sentido da viagem no Livro das Maravilhas de Raimundo Lúlio.
      • Mª Dolores Barral Rivadulla, USC, Arte e “historias” del Camino Inglés a Compostela.
      • Rosario Valdés Blanco Rajoy, IEGPS-CSIC, Camino de Santiago y urbanismo en la Galicia medieval: el caso del antiguo burgo de Triacastela.
      • Marco Piccat, Università di Trieste, Uccelli nei testi medievali : voci e ‘gesta’.
      • David Chao Castro, USC, La imagen “del otro” en los viajes de hacia 1500.
      • Mª Dolores Fraga Sampedro y Mª Luz Ríos Rodríguez, USC, La Tercera Orden de Penitencia Regular de san Francisco (TOR) en la Galicia medieval. Itinerarios a partir del Camino de Santiago.
      • Adailson José Rui, Universidad Federal de Alfenas, Viajar, Conquistar e Governar: o reinado de Fernando III, o santo.
      • Santiago Gutiérrez García, Fernando López Alsina y Ramón Yzquierdo Perrín, Mesa redonda Viaxes e Peregrinacións na Idade Media.
      • Además: espacio para la presentación de comunicaciones (relación completa en el programa).
    • II Jornadas de Jóvenes Investigadores del Románico. OrganizaciónAmigos del Románico. Facultad de Geografía e Historia, 23 mayo 2017.
      • María Canedo Barreiro, PD en Estudios Medievales, USC, Símbolos olvidados: La representación del báculo en TAU en Santiago de Compostela.
      • Alicia Padín Buceta, PD en Estudios Medievales, USC, El románico en la Ruta Padre Sarmiento.
      • Alexandra Fernández Bastos, Investigadora independiente, Programa decorativo de la Torre de San Sadurniño de Cambados. Datación y evolución.
      • Francisco Alonso Toucido, PD en Historia, Geografía e Historia del Arte, USC, Vida cotidiana durante el románico gallego: la cerámica.
      • Mª Dolores Barral Rivadulla, USC, El Románico en la catedral de Lugo.
      • Manuel Aneiros Loureiro, PD en Estudios Medievales, USC, La iconografía del Arca de Noé en las miniaturas de los Beatos.
      • Javier Castiñeiras López, PD en Estudios Medievales, USC, Arte Románico y Reforma Gregoriana. La aplicación del método al caso gallego.
      • Abel Lorenzo Rodríguez, Becario de colaboración Dto. de Historia 2016- 2017, USC, “Et nomen eius deleatur de libro vite”. El caso de Sisnando Galiáriz entre el poder episcopal y la violencia rebelde en tiempos de Vermudo III.
      • Mónica Rey Cabezudo, PD en Estudios Medievales, USC, La moda como herramienta de datación: el sepulcro de la reina Berenguela en la catedral de Santiago de Compostela.
      • Paula Cadaveira López, Investigadora independiente, La peregrinación de los Discípulos de Emaús en el Claustro de Santo Domingo de Silos.
    • Proyección del documental Alpuxarras y posterior coloquio con Rafael Toba (director) y con Carlos Andrés González Paz (investigador del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC). Facultad de Geografía e Historia, 12 diciembre 2016.
    • Congreso Las catedrales peninsulares en la Edad Media: espacio, imagen y culturaOrganización: Proyecto de investigación “Las catedrales gallegas en la Edad Media: espacio, imagen y cultura HAR2012-37249”. Facultad de Geografía e Historia, 23-25 noviembre 2016.
      • Manuel Núñez Rodríguez, USC, El principio de devoción vertical y de devoción horizontal aplicado al Pórtico de la Gloria.
      • Ramón Yzquierdo Perrín, Universidade da Coruña, La itinerancia de una diócesis y sus catedrales: Mondoñedo.
      • Javier Castiñeiras López, PD en Estudios Medievales, USC, “Fluencias” y modelos en la escultura de las antiguas sedes catedralicias de Tui-Rebordáns y Mondoñedo-Foz.
      • Mª Dolores Barral Rivadulla, USC, Promotores y catedrales. El caso de Lugo.
      • Marta Cendón Fernández, USC, Topografía espiritual en la catedral de Tui.
      • David Chao Castro, USC, La catedral de Ourense a fines del Medievo: adaptaciones y renovaciones en los espacios y funciones.
      • Natalia Conde Cid, USC, Ad portas Ecclesiae: los portales catedralicios en el contexto del IV Concilio de Letrán.
      • Francisco Javier Pérez Rodríguez, Universidade de Vigo, El cabildo compostelano entre 1100 y 1400.
      • Mª Luz Ríos Rodríguez y Mª Dolores Fraga Sampedro, USC, Un cardenal y su capilla. La memoria de don Gonzalo Pérez de Moscoso en la catedral de Santiago.
      • Begoña Fernández Rodríguez, USC, Conjuntos catedralicios y formas medievales: tutelas, actuaciones y proyectos para la consecución de una identidad patrimonial.
      • José Luis Senra Gabriel y Galán, Universidad Complutense de Madrid, La aplicación de un concepto monástico en una catedral emergente: Santiago de Compostela (1075-1100).
      • Javier Martínez de Aguirre, Universidad Complutense de Madrid, ¿Necesidad o arrogancia? Vaivenes en el complejo canonical de la catedral de Pamplona entre los siglos XIII y XV.
      • Margarita Ruiz Maldonado, Universidad de Salamanca, Revisión de “La escultura trecentista de la Seo de Évora” veinticinco años después”.
      • Gerardo Boto Varela, Universitat de Girona, De los Pirineos a la Metropolitana mediterránea: Paisaje de Catedrales Románicas.
      • Javier Ibáñez Fernández, Universidad de Zaragoza, La Seo de Zaragoza de la Baja Edad Media al Primer Quinientos.
      • Begoña Alonso Ruiz, Universidad de Cantabria, El arquitecto y sus trazas: catedrales castellanas a finales de la Edad Media.
      • Fernando Villaseñor Sebastián, Universidad de Cantabria, La promoción regia en las catedrales de Castilla al final de la Edad Media: Diseño, arquitectura y mecenazgo.
      • Alfonso Jiménez Martín, Universidad de Sevilla, Cómo deconstruir una catedral: Sevilla 1433.
    • Seminario De libros, memoria y archivos cistercienses. Organización: Proyecto de investigación “Libros, memoria y archivos: cultura escrita en monasterios cistercienses del noroeste peninsular (Siglos XII-XIII)” LEMACIST. HAR2013-40410-P. Coordinación: Ana Suárez González. Facultad de Geografía e Historia, 21 noviembre 2016.
      • Ermelindo Portela Silva, USC, Bernardo de Claraval y la implantación cisterciense en el noroccidente ibérico.
      • Ghislain Baury, Université du Maine, Las comunidades femeninas en los ss. XII-XIII: estado de la cuestión.
      • James D’Emilio, University of South Florida, Las parroquias gallegas en la documentación del Císter: administración, clero y producción documental.
      • Mª Teresa Carrasco Lazareno, Universidad Autónoma de Madrid, “Scripsit et notuit et testimonium peribuit”. Notarios y documentación del monasterio de Santa María de Monfero (c. 1140-1250).
      • Xavier Varela Barreiro, USC, Os corónimos GALLAECIA, Galiza e Galicia na documentación cisterciense do noroeste peninsular na Idade Media.
      • Carmen Rodríguez López, Universidad de León, Los “tumbos” de los siglos XVI-XVIII: documentación estratégica y “plan de emergencia” en los monasterios cistercienses del noroeste peninsular.
      • Ana Suárez González, USC, Se buscan libros.
    • Homenaje a Ramon Llull en el 700 aniversario de su muerte. Organizado por el Área de Filología Catalana (Departamento de Filología Gallega). Colegio de Fonseca, 10 noviembre 2016 (5 horas).
      • Mesa redonda: Ramon Llull na erudición e investigación galegas. Moderador: Andratx Badia (Centro de Linguas Modernas-Universidade de Santiago de Compostela).
      • Miguel Álvarez Soaje, Doctor por la USC, Filósofos o alquimistas: un foco lulista en la Galicia de la Ilustración.
      • Martín González Fernández, USC, L’ull de la raó.
      • Fernando Domínguez Reboiras, Raimundus-Lullus-Institut, Universität de Friburgo, y ‘magister’da Maioricensis Schola Lullistica, El singular lenguaje filosóficoluliano.
      • Recital poético El Verger de l’Amat, a cargo de Montse Germán, actriz, y Ferran Pisà, músico, a partir del Llibre d’Amic e Amat de Ramon Llull.
    • Seminario Pro illuminatura. Seminario de Historia de la MiniaturaOrganización: Mercedes López-Mayán. Facultad de Geografía e Historia (videoconferencia), 18 octubre 2016, 13 diciembre 2016, 10 febrero 2017, 04 abril 2017, 06 junio 2017 (10 horas).
      • Josefina Planas, Universitat de Lleida, Libros iluminados durante los siglos del gótico en Cataluña: centros de producción, promotores y miniaturistas(18/10/2016).
      • Ana Hernández, Universidad Complutense de Madrid, La miniatura plenomedieval hispana: creatividad y copia(13/12/2016).
      • Ana Lemos y Catarina Fernandes Barreira, Instituto de Estudos Medievais – Universidade Nova de Lisboa, A análise de pigmentos ao serviço da História da Arte(10/02/2017).
      • Francesca Manzari, Università degli Studi di Roma La Sapienza, La miniatura en Aviñón en la primera mitad del siglo XIV y sus relaciones con Italia(04/04/2017).
      • Alicia Miguélez, Instituto de Estudos Medievais – Universidade Nova de Lisboa, Los Beatos. Nuevas aportaciones(06/06/2017).

       

      CURSO 2015-2016

      Para consultar la relación de actividades formativas reconocidas por la Comisión Académica durante el curso 2015-2016 pulse aquí.

       

       

      CURSO 2014-2015

      Para consultar la relación de actividades formativas reconocidas por la Comisión Académica durante el curso 2014-2015 pulse aquí.