Prof. Emilio Quiñoá (izq), Francisco Rey y Prof. Félix Freire (dcha) | CiQUS
Photostability and Dynamic Helical Behavior in Chiral Poly(phenylacetylene)s with a Preferred Screw-Sense | Angewnadte Chemie Int. Edition
Cuando son expuestos a la luz visible, los polímeros helicoidales artificiales se comportan como muelles moleculares que pueden estirarse, comprimirse e incluso cambiar el sentido de giro. Sin embargo, cuanto más se mueven estas moléculas, más se degradan bajo la acción de la luz. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un estudio del Grupo NanoBioMol, donde demuestran que el comportamiento dinámico de estos polímeros compromete su propia estabilidad. El trabajo, desarrollado por el investigador Francisco Rey junto a los IPs del CiQUS Félix Freire y Emilio Quiñoá, ha sido publicado en la edición internacional de la prestigiosa revista Angewandte Chemie.
La estructura de los polímeros helicoidales sintéticos recuerda a la de las hélices de biomoléculas tan importantes como el ADN o el ARN. Se trata de un importante grupo de materiales inteligentes con utilidad en áreas muy diversas, ya que pueden actuar como sensores, materiales de cromatografía, reactivos quirales o nanoestructuras, por ejemplo. Pero la aplicación de muchos de estos materiales se ve limitada por su pobre fotoestabilidad: los polímeros se degradan cuando se exponen a la luz visible.
En este trabajo, los investigadores del CiQUS en colaboración con científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Granada, han logrado diseñar y sintetizar un nuevo polímero helicoidal con características más estáticas y que, por tanto, no se degrada con la luz. Según sus autores, los resultados abren nuevas vías para la preparación de materiales inteligentes estables bajo la luz visible.
Referencia
F. Rey-Tarrío, S. Guisán-Ceinos, J. M. Cuerva, D. Miguel, M. Ribagorda, E. Quiñoá, F. Freire*. Photostability and Dynamic Helical Behavior in Chiral Poly(phenylacetylene)s with a Preferred Screw‐Sense. Angew. Chem. Int. Ed. 2022, e202207623. doi.org/10.1002/anie.202207623