-
Investigadores del CiQUS de la USC han creado un vehículo que permite la liberación de anticuerpos en el interior celular sin provocar daños en su membrana.
-
En la nueva estructura helicoidal, el vehículo forma un nanoporo (agujero) selectivo y de tamaño gigante a través del cual puede pasar el anticuerpo terapéutico y llegar a su objetivo.
-
Este trabajo, publicado ahora en portada de la revista RSC Chemical Biology, ha podido demostrar la eficacia competitiva de este medio de transporte en comparación con otros sistemas moleculares peptídicos descritos hasta el momento.
Imagen: CiQUS
Referencia
Marta Pazo, Giulia Salluce, Irene Lostalé-Seijo, Marisa Juanes, Francisco Gonzalez, Rebeca Garcia-Fandiño and Javier Montenegro. Short oligoalanine helical peptides for supramolecular nanopore assembly and protein cytosolic delivery.RSC Chem. Biol., 2021, 2, 503-512. DOI: 10.1039/D0CB00103A
Un nuevo transportador diseñado por el grupo de Química Supramolecular del CiQUS permite la liberación de anticuerpos en el interior de la célula, de forma que estos puedan llegar a su lugar de acción sin causar daño a la membrana. El vehículo forma un nanoporo (agujero) selectivo y de tamaño nanométrico a través del cual puede pasar el anticuerpo, lo que resulta un avance para los nuevos tratamientos terapéuticos con biomoléculas de gran dimensión, a diferencia de los tradicionales que utilizan moléculas pequeñas.
La investigación dirigida por Javier Montenegro y realizada por la estudiante de doctorado Marta Pazo con la colaboración de Giulia Salluce, Irene Lostalé-Seijo, Marisa Juanes, Francisco González y Rebeca García-Fandiño, acaba de ser publicada en portada de la revista de química biológica de la Royal Social of Chemistry (RSC Chemical Biology). Según los investigadores el nuevo vehículo “abre las puertas a estos nuevos fármacos y además no provoca daños en el recubrimiento externo celular, lo que implica baja toxicidad”. Asimismo, ha podido demostrar “el potencial con tres proteínas y dos anticuerpos diferentes y su eficacia en comparación con otros transportadores descubiertos hasta el momento”, tal y como afirma Javier Montenegro.
Eficacia y selectividad
En el estudio se señala que los fármacos de nueva generación se basan en principios distintos a los que se venían usando hasta el momento, siendo el tamaño de estos nuevos fármacos una de las diferencias más importantes. Los nuevos tratamientos respecto a las terapias tradicionales usan biomoléculas de gran volumen como las proteínas, los anticuerpos o los ácidos nucleicos como el ADN o el ARN, que presentan importantes ventajas en cuanto a eficacia y selectividad para el tratamiento de un problema concreto de forma específica y localizada.
No obstante, estas proteínas o anticuerpos tienen un gran tamaño lo que dificulta su acceso al interior de las células, así como a los lugares en donde deben actuar, por ello se necesita de un transportador que permita cruzar la membrana. En la mayoría de los casos el vehículo y el fármaco son rodeados y quedan atrapados en la capa que envuelve la célula, impidiéndole llegar a su destino final y cumplir su misión. El nuevo transportador diseñado por el grupo de investigación del CiQUS adquiere una disposición tridimensional en forma de hélice dependiendo de su entorno. De esta forma, cuando el transportador y los anticuerpos entran en la célula y se quedan atrapados, el vehículo adopta una estructura tridimensional ordenada en forma de hélice, que se acaba autoensamblando para terminar formando agujeros de tamaño nanométrico (nanoporos) a través de los cuales se liberan los anticuerpos en el interior de la célula donde pueden reconocer su target específico.