Celtarys Research, finalista en el concurso de tecnologías emergentes de la Royal Society of Chemistry

20/08/2021
  • La spin-off liderada por el Prof. Eddy Sotelo, IP del CiQUS, aporta valor en las primeras etapas del proceso de descubrimento de fármacos, diseñando y produciendo herramientas químicas fluorescentes.
  • BioincubaTech, la incubadora de tecnología de la USC, dio impulso a esta empresa donde se desarrolla una tecnología que permite acelerar el descubrimento de fármacos.

 

Celtarys Research

 


Celtarys Research, la empresa impulsada por investigadores de la USC y que desarrolla tecnología para acelerar el descubrimiento de fármacos, acaba de resultar finalista en el Concurso de Tecnologías Emergentes de la Royal Society of Chemistry del Reino Unido. El certamen valoró diferentes proyectos internacionales relacionados con la salud, el medio ambiente y la alimentación.

La institución británica, con 175 años de historia y una de las principales comunidades químicas del mundo, reconoce así el trabajo de Celtarys Research, que diseña y produce herramientas químicas fluorescentes, sensibles y específicas, mediante una tecnología respetuosa con el medio ambiente que permite sustituir el uso de la radioactividad. De esta manera, la herramienta Fluorotools de Celtarys ayuda a las compañías farmacéuticas a ser más competitivas, acelerando el descubrimiento de mejores fármacos. “El éxito de la presentación de su proyecto la situó como empresa de referencia en el sector, potenciando contactos y colaboraciones con entidades internacionales de Alemania e incluso Japón”, explican desde la empresa.

BioIncubaTech, apuesta por la salud

Celtarys es una de las empresas impulsada por BioIncubaTech, la incubadora de alta tecnología para el fomento de la innovación, promovida por la USC en colaboración con Uninova y la Cámara de Comercio de Santiago, y confinanciada por la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y por FEDER.

Proyectos del sector de la salud, como tratamientos para la cardiopatía o lesiones en la médula hasta soluciones relacionadas con la COVID-19, son algunas de las propuestas en las que trabajan las empresas de la incubadora, en la que también hay proyectos relacionados con la agroalimentación enfocados a dar soluciones para el sector, como mejoras en la gestión de explotaciones o detectores de contaminación en la industria alimentaria.

Fuente: USC