El debate metaliterario en la lírica románica medieval
Investigador principal
Equipo investigador
Déborah González Martínez, Elvira Fidalgo Francisco, María Mercedes Brea López, , Santiago Gutiérrez García, M.ª Isabel González Fernández (USC), Ana M.ª Domínguez Ferro (USC), José Manuel Díaz de Bustamante (USC), Manuel Á. García Martínez (USC), Rosa M.ª Medina Granda (UNIOVI), Carlos Sánchez Rivas (CRPIH), Xosé X. Ron Fernández (CPI Pontecesures)
El objetivo de este proyecto es estudiar el debate metaliterario en la lírica románica medieval de los siglos XII, XIII y primera mitad del XIV. Si bien esta etiqueta presta atención especial al corpus textual que responde a una reflexión consciente sobre la propia actividad trovadoresca, se tomarán en consideración, por una parte, los textos las composiciones satíricas o paródicas que buscan la risa (o la sonrisa cómplice) del auditorio a través de ataques y burlas de los agentes poéticos, bien por su falta de cualidades en todo el proceso asociado al trovar (creación combinada de letra y música, pero también puesta en escena del producto), bien por los motivos tratados (o el modo de tratarlos), y aquellas otras en las que el elemento fundamental es la actividad dialógica, acompañada de una preocupación real por la actividad desarrollada o como simple ejercicio práctico de establecimiento y defensa de principios. En ambos casos, el resultado puede ser una tenso (o un joc partit) o un cruce de piezas individuales.
Ambas modalidades (sirventés y composiciones dialogadas), y su performance concreta en cada tipología, contribuyen a poner de manifiesto el carácter grupal de la actividad trovadoresca, a la vez que pueden proporcionar informaciones relevantes para conocer mejor los contactos y las relaciones existentes entre los autores, e incluso, en ocasiones, para ubicar personajes para los que escasean las noticias documentales.
Actividade de difusión de I+D+i vinculada:
Programa definitivo del coloquio [PDF, 528kb]
Nota bene: Hasta el 23/05/2012 el proyecto fue dirigido por la Dr.ª María Mercedes Brea López. En esa fecha y con permiso escrito del Ministerio, el proyecto pasó a ser dirigido por la Dr.ª Esther Corral Díaz.