El sirventés literario en la lírica románica medieval
Investigador principal
Equipo investigador
Déborah González Martínez, Elvira Fidalgo Francisco, Esther Corral Díaz, , Santiago Gutiérrez García, Ana M.ª Domínguez Ferro (USC), M.ª Isabel González Fernández (USC), José Manuel Díaz de Bustamante (USC), Fernando Magán Muñoz (CRPIH), Carmen Fátima Blanco Valdés (UCO), Paolo Canettieri (Università degli Studi di Roma - La Sapienza), Carlos Sánchez Rivas (CRPIH), Gérard Gouiran (Université Paul Valéry – Montpellier III)
La vertiente satírica de la lírica románica medieval tiene su más genuino representante en lo que las poéticas de la época, así como las rúbricas de los propios cancioneros, denominan ‘sirventes’, modalidad que se caracteriza por adaptar la estructura melódica y métrica de una ‘canso’ para introducir contenidos que puedan provocar la risa del auditorio. El género se propagó (con variantes) de los trovadores occitanos a la producción lírica en lengua de oïl,, en gallego-portugués y en italiano.
El sirventes puede ocuparse de temas políticos, morales, sociales…, de atacar directamente a alguna persona por su comportamiento o por sus rasgos físicos; pero este proyecto se limita a aquellos textos en los que el objeto de burla es otro trovador (o un juglar), que prueban mejor que ningún otro el carácter de grupo que tenía la actividad trovadoresca.
Naturalmente, la burla de otros trovadores puede manifestarse mediante la fina ironía, la sátira mordaz, la parodia o el ataque cruel. Y puede recaer en las escasas dotes del agredido para la composición o en sus actitudes indebidas, pero también en su inadecuada elección de un tema o un destinatario. Ello quiere decir que el abanico de posibilidades es bastante amplio y que es preciso tomar en consideración tanto las ‘tensos’ en las que dos o más trovadores debaten entre ellos como aquellas piezas que un autor compone para atacar a otro (que tiene opción a responderle del mismo modo). Además, no se puede desvincular del todo el sirventés así entendido (en sentido lato) del ‘ensenhamen’ o del ‘gap’ (que puede revestirse de formas diversas). Y es preciso tener en cuenta la técnica del ‘contrafactum’ y los elementos de intertextualidad que permitan establecer relaciones no siempre fácilmente perceptibles, porque existen composiciones en las que se re-utilizan ciertos motivos poéticos propios de otros géneros con el objeto de invertirlos o parodiarlos, tipología ésta que se instaura desde los mismos orígenes de la lírica en lengua romance, pues, como explica P. BEC, “la plus grande aventure lyrico-érotique du Moyen Âge (…), celle des troubadours, commence par un contre-texte”. Estos textos que parodian un código literario, el de la ‘fin’amor’, su vocabulario, sus temas y motivos (la actitud sumisa del enamorado, la alta categoría social de la amada, la alabanza de sus excelsas, aunque tópicas, cualidades físicas y morales), dan lugar, en efecto, a una modalidad discursiva, llamada en ocasiones ‘sirventes-canso’ o, en la lírica gallego-portuguesa, ‘escarnio de amor’.
La primera parte del proyecto consiste, pues, en el examen de todas aquellas composiciones, de las cuatro grandes tradiciones líricas románicas de la Edad Media, que respondan a los principios expuestos, con el objetivo de delimitar el corpus de estudio. En esta primera fase, si bien no se descuidará nunca la consulta de las ediciones críticas pertinentes, se recurrirá a las ediciones de referencia recogidas en las bases de datos ‘TrobVers’, ‘Trouveours’ y ‘Trobadores’ (que emplean un software común; vid. www.textus.org), así como a las italianas vinculadas a las CLPIO / OVI / TLIO.
Una vez delimitado el corpus de estudio, se configurará una nueva base de datos específica que permita búsquedas adecuadas para profundizar en su conocimiento, y comenzará el estudio de los elementos comunes (sobre todo, los relacionados con la métrica –y la melodía-, la rima, los recursos retóricos y el léxico), que servirán para una aproximación a la tipología del género. Uno de los intereses primordiales del equipo es desentrañar, siempre a partir de los textos, el complejo entramado de relaciones entre los trovadores y ayudar a ubicar a aquellos de los que existen escasos (o nulos) indicios documentales.