Archivos

Diálogos satíricos en las redes socioculturales de la lírica gallego-portuguesa. (REDES LÍRICAS)

Resultados derivados de la investigación
Portal  web Redes socioculturais da lírica galego-portuguesa

Noticias sobre el portal en la prensa
Diseminación de resultados en coloquios y congresos

Póster: D. González, Redes líricasI Xeira CLARIAH-GAL. Santiago de Compostela, 2 de maio de 2024.

Póster: D. González, Diálogos satíricos nas redes socioculturais da lírica galego-portuguesa. II Xeira CLARIAH-GAL. Santiago de Compostela, 9 de maio de 2025.

Comunicación: D. González, «Canciones en tiempos de guerra», IX Congreso Internacional de La SEMYR, Madrid, 4-6 de septiembre de 2024.

Otros resultados de la investigación

33 Entradas de autoría individual: «Abril Perez», «Alhariz», «Arnaldo, Don», «Cogominho», «Espital», «Fi d’Escallola», «Garcia Perez», «Gonçalo Martins», «Johan Airas de Santiago», «Johan Airas, reedor», «Johan Baveca», «Johan Vasquiz», «Josep, Don», «Juião», «Lourenço», «Maior Garcia», «Maria Balteira», «Meca», «Monçon1», «Monçon2», «Nun’Eanes», «Orgaz», «Pae Gomez», «Pero da Ponte», «Pero d’Ambroa», «Pero Martinz», «Pero Velho de Taveirós», «Picandon», «Riba de Limia», «Roi Garcia», «Rui Martinz», «Sordel», «Vasco Martinz». En S. Marcenaro e D. González (eds.): Glossario prosopografico della lirica galego-portoghese medievale, Roma: L’Erma di Berschneider, 2024.

BiRMED. Bibliografía de Referencia do Arquivo Galicia Medieval

Bibliografía de Referencia do Arquivo Galicia Medieval (BiRMED) es una base de datos de bibliografía especializada en literatura medieval gallego-portuguesa. Recopila referencias dedicadas a la Lírica Profana Gallego-PortuguesaCantigas de Santa Maria e Prosa Literaria Medieval, objeto de estudio del Archivo Galicia Medieval (ARGAMED).

El principal objetivo de este recurso digital es servir como herramienta de apoyo a los investigadores en literatura medieval gallego-portuguesa, brindando la posibilidad de afinar en la localización de referencias bibliográficas, a partir de la elaboración de registros que contemplan una serie de descriptores especializados que permiten orientar la busca. Además, BiRMED da a conocer la producción científica que se lleva a cabo tanto en Galicia como en otras áreas geográficas sobre la literatura medieval gallego-portuguesa.

Nacida para complementar los proyectos Lírica Profana Galego-PortuguesaCantigas de Santa MariaProsa Literaria MedievalBiRMED es un proyecto autónomo que ambiciona reforzar sus resultados. Desde su primera versión, presentada en 1998 bajo la dirección de Mercedes Brea, BiRMED ha recopilado más de 5000 registros bibliográficos, ampliando, gracias a las sucesivas versiones, las posibilidades de la herramienta.

 

Diseminación de resultados en coloquios e congresos

Póster: Déborah González & Pedro Basalo Bembibre. Unha base de datos especializada en literatura medieval galego-portuguesa. VIII Congreso Internacional de La SEMYR. Santiago de Compostela, 7-9 de setembro de 2022.

Ponencia: Déborah González. A base de datos BiRMED. Perspectivas sobre o seu desenvolvemento. I Xeira CLARIAH-GAL. Santiago de Compostela, 2 de maio de 2024.

Póster: Déborah González & Sabela Puentes Vega: BiRMED. A bibliografía da literatura medieval galego-portuguesa nunha base de datos. II Xeira CLARIAH-GAL. Santiago de Compostela, 9 de maio de 2025.

 

Historial de Dirección/Coordinación

  • Déborah González (desde 2021)
  • Mercedes Brea, Elvira Fidalgo e Pilar Lorenzo (2019)
  • Mariña Arbor Aldea (2018)
  • Mercedes Brea, Esther Corral Díaz, Elvira Fidalgo y Pilar Lorenzo Gradín (hasta 2018)

 

Redes socioculturales de la lírica gallego-portuguesa

Resultados principales del proyecto
Portal  web Redes socioculturais da lírica galego-portuguesa
Diseminación de resultados en coloquios y congresos
  • Ponencia: D. González, «As vozes dos trovadores e jograis galego-portugueses. Diálogos num cenário de temas e motivos». Encontro internacional Cantigas e cancioneiros: poesia, música, oralidade, Universidad de Göttingen – Cátedra José Almada Negreiros, 21-22 de junio de 2022.
  • Panel: D. González (coord.), «Trama de versos, trama de trobadores. Autores e textos da lírica galego-portuguesa», VIII Congreso Internacional de La SEMYR (Santiago de Compostela, 7-9 de septiembre de 2022). Contribución: D. González, «As tenzóns de tema amoroso. Unha rede de temas e motivos».
  • Comunicación: D. González, «Redes socioculturais da lírica galego-portuguesa: os trobadores e xograres das tenzóns», VII Congreso Internacional Convivio (UdC, 3-5 de noviembre de 2021).
  • Comunicación: D. González, «Debates e ataques ‘animais’ entre os trobadores galego-portugueses», XIII Colóquio da Secção Portuguesa AHLM (Braga, 2-3 de junio de 2022).
  • Comunicación: D. González, «Por que unha nova edición das tenções galego-portuguesas?» Coloquio Internacional de la AHLM Editar textos medievales en el siglo XXI (Madrid, 5 e 7 de septiembre de 2022).
  • Comunicación: D. González, «La corte alfonsí y las redes socioculturales de la lírica trovadoresca. Los diálogos del rey y de sus cortesanos». ALFONSO X: El universo político y cultural de un reinado (Toledo, 19-21 de octubre de 2022).
Otros resultados de la investigación

33 Entradas de autoría individual: «Abril Perez», «Alhariz», «Arnaldo, Don», «Cogominho», «Espital», «Fi d’Escallola», «Garcia Perez», «Gonçalo Martins», «Johan Airas de Santiago», «Johan Airas, reedor», «Johan Baveca», «Johan Vasquiz», «Josep, Don», «Juião», «Lourenço», «Maior Garcia», «Maria Balteira», «Meca», «Monçon1», «Monçon2», «Nun’Eanes», «Orgaz», «Pae Gomez», «Pero da Ponte», «Pero d’Ambroa», «Pero Martinz», «Pero Velho de Taveirós», «Picandon», «Riba de Limia», «Roi Garcia», «Rui Martinz», «Sordel», «Vasco Martinz». En S. Marcenaro e D. González (eds.): Glossario prosopografico della lirica galego-portoghese medievale, Roma: L’Erma di Berschneider, 2024.

Voces, espacios y representaciones femeninas en la lírica gallego-portuguesa

En coordinación con la Universitat de Barcelona, el objetivo fundamental del proyecto es el estudio del protagonismo de las voces femeninas (ficticias, pues no se conservan nombres de «trovadoras») y de su espacio en la lírica gallego-portuguesa, siempre en relación con la lírica románica, atendiendo a sus principales representaciones, y teniendo en cuenta los ámbitos histórico y artístico en los que se enmarca.